Mostrando las entradas con la etiqueta COPA AFRICANA DE NACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COPA AFRICANA DE NACIONES. Mostrar todas las entradas

17 de enero de 2013

8 hermanos en la Copa Africana de Naciones 2013


La XXVIII edición de la Copa Africana de Naciones (CAF 2013) se desarrolla entre el 19 de enero y el 10 de febrero de 2013 entre las 16 naciones clasificadas:

GRUPO A: Angola, Cabo Verde, Marruecos y Sudáfrica.
GRUPO B: Ghana, Mali, Níger y RD Congo.
GRUPO C: Burkina Faso, Etiopía, Nigeria y Zambia.
GRUPO D: Argelia, Costa de Marfil, Togo, Túnez.

Libia, la sede programada originalmente para el torneo, fue reemplazada por Sudáfrica a raíz del conflicto armado que estallara en febrero de 2011 y terminara con la muerte de su presidente Muammar Khadafi (a manos de ejércitos pro estadounidenses).

Luego del ofrecimiento de Egipto como anfitrión, el 25 de agosto de 2011 la Confederación Africana de Fútbol dispuso trocar las sedes, aprovechando los estadios mundialistas de Sudáfrica 2010 y quedando Libia como anfitriona de la próxima edición (2017).

El torneo continental más impredecible de la tierra fue ganado 7 veces por Egipto (1957, 1959, 1986, 1998, 2006, 2008, 2010), 4 veces por Ghana (1963, 1965, 1978 y 1982), 4 veces por Camerún (1984, 1988, 2000 y 2002), 2 veces por Nigeria (1980 y 1994), 2 veces por la RD Congo (1968 y 1974) y una vez por Costa de Marfil (1992), Zambia (2012), Túnez (2004), Sudán (1970), Argelia (1990), Marruecos (1976), Etiopía (1962), Sudáfrica (1996) y Congo (1972).


2 son los anfitriones de la XXVIII edición de la Copa Africana de Naciones (2013): Guinea Ecuatorial y Gabón coorganizarán este certamen de tres semanas de duración en la que pelearán 16 contendientes. La otra única edición que dos países organizaron conjuntamente fue la de 2000, año en el que Ghana y Nigeria tuvieron que sustituir a última hora a Zimbabue, la nación elegida originalmente para albergar la competición.

3 debutantes aparecerán en esta fase final, una cifra importante de recién llegados para una fase final continental. Botsuana y Níger se revelaron como las grandes sorpresas de la competición preliminar, mientras que la Nacional Nzalang de Guinea Ecuatorial se clasificó automáticamente (por coanfitrión) e inaugura el torneo, en Bata, vs Libia.

5 son los goles que Laurent Pokou (Costa de Marfil), marcó en un único partido en la fase final de 1970, celebrada en Sudán (6-1 a Etiopía). Se trata de un récord con más de cuatro décadas de antigüedad, amenazado en muy pocas ocasiones, que también es la mayor goleada registrada en el torneo.

8 jugadores seleccionados para las fases finales forman parte de parejas de hermanos: Yaya y Kolo Touré (Costa de Marfil), André y Jordan Ayew (Ghana), Bertrand y Alain Traoré (Burkina Faso), Christopher y Felix Katongo (Zambia).

8 son las veces que Egipto y Ghana disputaron la final de la Copa Africana de Naciones. Los Faraones (no clasificados en 2013) ganaron siete de esos ocho partidos decisivos (perdieron en 1962 vs la anfitriona Etiopía, en Addis Abeba) y Ghana (4G 4P).

9 es la máxima cantidad de goles anotados en un único partido de la fase final: fue Egipto 6 Nigeria 3 en Ghana 1963. Egipto ganaba 4-0 al entretiempo y los otros cinco goles se produjeron en los últimos 12 minutos del encuentro.

16 años tiene Bertrand Traoré (Burkina Faso) que no llega a superar el récord de jugador más joven ostentado por Shiva Star Nzigou (Gabón) que debutó con un gol en 2000 con 16 años y tres meses.

18 árbitros dirigen en la Copa Africana de Naciones 2012 junto a un total de 21 asistentes, todos africanos. En el plantel figuran dos árbitros y dos asistentes que participaron en la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010.

23 segundos tardó Ayman Mansour (Egipto), en marcar el gol más rápido de la historia de la CAN: Egipto vs Gabón en Túnez 1994.

36 partidos incluye el récord de participaciones de Rigobert Song con Camerún en ocho fases finales, entre 1996 y 2010. Además, el jugador comparte con Ahmed Hassan el récord de ocho ediciones diferentes disputadas, aunque el egipcio tan sólo figuró en la lista de seleccionados en 1996 y no llegó a entrar en juego.

89 es el récord de partidos que Egipto disputó en las fases finales de la Copa Africana de Naciones. Los Faraones también ganaron más encuentros (51) y convirtieron más goles (151) que nadie en este certamen.

99 goles se marcaron en Ghana 2008 en un total de 32 partidos, una marca de la competición todavía imbatida. En la última fase final (2012), el total ascendió a 70, aunque se cancelaron tres partidos debido a la retirada de Togo.
.

25 de octubre de 2012

KATLEGO, balón oficial de la CAN 2013


El balón oficial de la Copa Africana de Naciones 2013 rodará en Sudáfrica (sede reemplazante de la original Libia) en la edición especial (luego de la CAN 2012) que empieza la serie bienal en años impares para evitar la coincidencia mundialista (2014).

Superando a “Khanya” (luz), y “Motswako” (mezcla), el nombre “Katlego” (éxito) se impuso en la votación que durante tres semanas adidas puso vigente a través de la web.


.

18 de enero de 2012

Guía de la Copa Africana de Naciones 2012.


19.01.2012 - Gabón y Guinea Ecuatorial se presentan como anfitriones de la 28º edición de la Copa Africana de Naciones 2012.

Con las notables ausencias de Camerún, Nigeria, Sudáfrica Argelia y Egipto (campeón de las últimas tres ediciones), el torneo se juega entre el 21 de enero y el 12 de febrero (2012) y el ganador recibe una invitación para participar en la Copa Confederaciones de 2012.



La Guía de la CAN 2012 es iniciativa de David Fernández, Dani Rivera y David de la Peña.
.

7 de noviembre de 2011

Nuevas camisetas Puma para la Copa Africana de Naciones 2012


07.11.2011 - Puma presentó hoy en Londres la nueva indumentaria para las diez selecciones nacionales africanas socias de la marca. Cada equipo está diseñado por un artista reconocido de Creative African Network (CAN), plataforma que conecta y promueve a artistas de África y dentro de este continente. Esta colaboración se complementa con una muestra de un mes de duración en el Design Museum (Londres), que exhibe las inspiraciones de diseño de los artistas.

La presentación de hoy en el Design Museum (Londres) reunió a jugadores de fútbol de alto perfil y artistas de cada uno de los (10) equipos, entre ellos Samuel Eto'o (Camerún), John Mensah (Ghana) y Yaya Toure (Costa de Marfil) en tiempos de la inminente celebración de la 2012 Orange Africa Cup of Nations (sede Gabón y Guinea Ecuatorial) para conjugar su trabajo en el deporte y en el arte, reuniendo dos mundos que generalmente no se cruzan.


Mediante el programa de CAN de Puma.Creative, se encargó a 10 artistas diseñar un equipo de fútbol inspirado en la herencia, la cultura y las tradiciones del país, con el objetivo de crear diseños únicos e inspiradores para su país natal.

La selecciones nacionales africanas asociadas con la marca incluyen a Camerún, Ghana, Costa de Marfil, Argelia, Namibia, Senegal, Togo, Gabón, Burkina Faso y, el socio más nuevo, Sudáfrica, que firmó en junio del 2011.

Los equipos técnicos se han diseñado para maximizar el desempeño del jugador en la cancha. La camiseta se ajusta al cuerpo para evitar que los oponentes se agarren de ella, y la tela utilizada contiene la tecnología de gestión de la humedad U.S.P de Puma, que mejora el desempeño corporal al extraer la humedad del cuerpo, permitir el flujo de aire y mantener el cuerpo en la temperatura de desempeño ideal.

Terence Parris, titular de Marketing de Equipos Deportivos de Puma, comentó: "El fútbol africano continúa siendo una parte importante de nuestra estrategia de marketing deportivo global. Durante la última década, hemos desarrollado nuestra relación con África, invirtiendo en proyectos de raíz, relaciones con los jugadores y alianzas con federaciones africanas. La emoción y la pasión del fútbol africano complementan perfectamente el ethos de nuestra marca, y nos consideramos privilegiados de poder trabajar con un continente con una cultura y una herencia tan ricas".


La muestra 'Interpretations of Africa: Football, Art and Design' (Interpretaciones de África: fútbol, arte y diseño) estará abierta al público desde el 8 al 27 de noviembre del 2011, 10.00 a 17.45, contendrá obras y bocetos originales junto con trabajo en desarrollo y los equipos de fútbol finales creados por los artistas involucrados, entre ellos, Barthelemy Toguo (Camerún), Zineb Zedira (Argelia) y Godfried Donker (Ghana), ya reconocidos en el mundo del arte por sus obras emotivas y cautivantes, más Saidou Dicko (Burkina Faso), Ernest Dueku (Costa de Marfil), Owanto (Gabón), Hentie van der Merwe (Namibia), Samba Fall (Senegal), Hasan y Husain Essop (Sudáfrica) y El Loko (Togo).

Alex Newson, curador de la muestra en el Design Museum (Londres), agrega que "como desafío de diseño, crear un nuevo equipo de fútbol nacional es demandante y complicado. Los resultados de la colaboración entre PUMA y el grupo de artistas reconocidos son destacados y demuestran el talento, el orgullo y la pasión presentes tanto en el arte como en el fútbol de África; esta muestra registra este viaje único".
.

7 de septiembre de 2011

Selección de Libia estrena camiseta.


07.09.2011 - Así, después de 42 años, descubrieron que Muammar Khadafi era un (nuevo) demonio que se cuelga ocho filas de medallas de falsas condecoraciones y amedrenta a una pobre nación sedienta de unión y libertad. Comadada por Estados Unidos, la Otan lanzó su campaña (marzo 2011) apoyando a las facciones rebeldes, finalmente reconocidas como poder en Libia. Y proliferan noticias y afiches (dignos de comparativa con la propaganda nazi hacia la Segunda Guerra).

Cayó el gobierno de Khadafi y con él la bandera verde instaurada (contra occidente) en 1969. Volvió el multicolor (verde, rojo y negro) y el fútbol se hizo eco.

En plena fase clasificatoria para la Copa Africana de Naciones (2012), Libia estrenó camiseta (fotos) y logró su primer triunfo (1-0 a Mozambique) pos golpe de estado.

Allá por 1969, un joven Muammar Khadafi, flamante jefe libio, escribía en su dogmático Libro Verde: "Los aficionados al fútbol y a los deportes son completamente idiotas, hasta el punto de que llevan a los campos de juego todas sus frustraciones e incapacidades. Son gente fracasada, desperdiciada".

Años después, uno de sus hijos, All-Saadi, le puso voz a su sueño personal: “Quiero ser como Ronaldo”. Desde entonces, All-Saadi se adueñó del fútbol libio e incursionó por clubes de primer nivel europeo.


La victoria (1-0) de Libia contra Mozambique en El Cairo causó júbilo en Trípoli, donde grupos de ciudadanos se reunieron a ver el partido en pantalla gigante (en la Plaza de los Mártires, ex Plaza Verde).

“Gracias Rabi Al Lafi, has hecho llorar a Khadafi”, “Llora, Al Taib, llora, nuestra revolución vencerá”, gritaron, aludiendo al autor del gol del triunfo y al jugador Tarek Al Taib (pro Khadafi), excluido de la selección.

Menos de cien hinchas esperaron el lunes por la noche al plantel en el aeropuerto de Bengasi para festejar la victoria mientras el vicepresidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), Abdel Hafiz Ghoga, saludaba a los jugadores y le daba tono nacionalista al hecho confesando haber llorado cuando Al Lafi marcó el gol (´31).

“Es la primera victoria de la era de la revolución del 17 de febrero. Si Dios lo quiere, será el inicio de una larga lista de victorias”.

Los aficionados entonaron el nuevo himno nacional e hicieron ondear la bandera de “Libia libre”, que reemplaza la bandera verde de la era Khadafi.

Contentos por el estreno de camiseta y la ausencia de All-Saadi, los jugadores refirieron a lo concreto:

“En el partido del otro día, los nombres no aparecían en la equipación porque no dio tiempo a estamparlos”, dijo Jaled Delaui, confirmando que en el próximo partido (vs Zambia)  los jugadores estarán completamente identificados (no se permitían los nombres en los dorsales).

“He jugado con él (All-Saadi). Nos sentíamos coartados. Estábamos con el hijo de un jefe de Estado, y no nos sentíamos en pie de igualdad" explicó Samir Abud (arquero), confirmando que Saadi podía expulsar a un jugador que no le hubiera pasado la pelota o detener un partido para hacer jueguitos hacia el público.


El entusiasmo fue también palpable (y multiplicado) por los periodistas libios. Un nuevo periódico local envió a seis de sus siete nuevos periodistas a cubrir el regreso del equipo.

Así, en tiempos de muerte y desgobierno, de la mano del nuevo periodismo y la selección, grupos de “idiotas y fracasados aficionados al fútbol” se hacen tiempo para vitorear al ex equipo de All-Saadi.



Libia quedó 2º el grupo C con 11 puntos, tras Zambia (12) y seguida por Mozambique (4) y Comoros (1). El próximo 8 de octubre (2011) definirá frente a Zambia su posibilidad de clasificar a la fase final (de 14 equipos) como 1º o mejor 2º.

Embarcados entre (nuevos) colores, algunos como el mediocampista Jaled Delaui se entona: “Quién sabe, a lo mejor logramos jugar en el Mundial”. (Ojo FIFA)
.