El torneo Clausura 2014 de Chile largó con una original idea de diseño que hizo ruido. Deportivo Palestino destrozó (4-0) al Everton de nuestro Omar Labruna (DT) en el Estadio Municipal de La Cisterna (local) y para ello lució con camisetas especiales.
Los números dorsales de las camisetas de Palestino muestran el mapa de Palestina original, es decir, el territorio palestino previo a la expropiación hecha por Naciones Unidas en 1947 para implantar allí un estado judío.
Las declaraciones altisonantes (y no menos infortunadas) estuvieron a cargo de Gabriel Zaliasnik, ex presidente de la Comunidad judía de Chile, que salió sin desentonar con sus creencias:
“Hay que ponerle cascabel al gato. Vergonzoso q dirigencia de Palestino ensucie futbol chileno. El odio y el fanatismo no tienen limite”.
“Al menos Club Palestino sincera las cosas. No aspiran a la paz para 2 pueblos sino q niegan totalmente derecho a existir de Israel".
Incluso, el particular Zaliasnik propuso la desafiliación de Palestino mencionando a la colaboracionista FIFA: “Tolerar su conducta contraria a normas FIFA puede implicar sanciones a futbol chileno.”
“Dirigentes irresponsables de Club Palestino se dieron un gustito que agravia a toda la comunidad judia de Chile. Esto no tiene precedente”.
Poco después, un usuario de Twitter (Felipe Veloso) le respondió “oye @gzaliasnik relax, el n°1 en camisetas de Palestino sólo representa las fronteras del anhelado Estado de Israel (sin palestinos, claro)”, ante lo cual Zaliasnik expresó que “falta el Golan jajaja”.
Esto sacudió al actual alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien aseveró que “no se cómo a Zaliasnick no se le cae la cara de vergüenza, critica a palestino mientras declara que tb quiere anexar las alturas del Golan”.
En combo, el actual presidente de la CJCh, Gerardo Gorodischer, amenaza y pide sanciones por parte de la ANFP a la vez que se siente con agraviado y con derechos: “exigimos explicaciones por este agravio a nuestra comunidad y a la tierra de nuestros ancestros, iremos hasta la FIFA”.
Desde el club Deportivo Palestino salieron a aclarar que no cambiarán el diseño de sus camisetas: “Si cambiamos los números reconoceríamos un error y no hemos cometido ninguno.”
El criterio de Palestino erosiona las quejas: “Por ejemplo, podríamos decir que los musulmanes critiquen a la Universidad Católica por usar la cruz, o relacionar el régimente de Francisco Franco con el águila de Unión Española.”
La selección chilena sub 20 dirigida por Mario Salas pasó la primera fase del Sudamericano con puntaje ideal para ilusionar a todo un país...
18.01.2013 -Por @jose_guerrero - periodista Chile
“Si el presente es de lucha…”
La selección chilena Sub 20 tiene a todo el país exultante, es que un grupo de jugadores se ha dado maña de ganarle a Argentina, vencer sin problemas a Bolivia, con sufrimiento superar a Colombia y, ya clasificados al hexagonal final, derrotar (con suplentes) a Paraguay para acercar las claras chances de clasificación al Mundial y las posibilidades reales de levantar la copa en el Juventud de América.
Sin embargo, más allá del buen juego del equipo, esta selección ha llamado la atención por el papel que está jugando Ernesto “Che” Guevara en la motivación de los jugadores chilenos, algo inusual y más para un país poco acostumbrado a mezclar ideologías políticas con el fútbol.
El responsable de esta unión es el técnico de la selección: Mario Salas, un ex jugador de rugby, ex futbolista con pasos destacados en Everton, Unión Española y Colo Colo, que se subió a última hora en el avión a Mendoza.
"No se vive celebrando victorias, sino superando derrotas"
Mario Salas, asumió la Sub 20 a semanas de que se iniciara el campeonato Juventud de América y para muchos era una misión suicida, pero Salas ya tenía experiencia en empresas complejas y con poco tiempo para trabajar.
El año 2011 se hizo cargo de Barnechea en Tercera División y cuatro meses después los llevó –por primera vez en su historia- a jugar en el profesionalismo (Primera B).
Un año después, en su primera experiencia profesional del club, casi roza la gloria de nuevo, pero perdió ante Cobresal la opción de ascender con Barnechea a la Primera División, algo impensado para un equipo que ha pasado toda su historia en el amateurismo (23 temporadas en Tercera-Primera C y 6 en Cuarta -Primera D).
El juego de Barnechea llamó la atención del mundo fútbol, más aún, cuando un equipo con cero experiencia en el profesionalismo y plagado de jóvenes valores –muchos de los cuales están ahora en la Sub 20- estuvo a un paso de llegar a Primera División con un juego vistoso y claro.
"Hay que endurecerse sin perder jamás la ternura"
Son un grupo de jóvenes que han alcanzado un nivel de madurez sorprendente para el futbolista promedio chileno. “Esto recién empieza”, “No hemos ganado nada”, “Acá no paramos hasta Turquía”, son algunas de las frases que se han repetido una y otra vez, situación que ha sido reforzada por Mario Salas, quien tiene clara la historia de las grandes selecciones chilenas juveniles, que han terminado en fiasco.
Por lo pronto, alejó a los representantes de los jugadores y los tiene concentrado completamente en el campeonato, donde el “Guerrillero” ha tomado un papel fundamental y esa determinación ha sido recibida de buena manera por los jugadores.
Dario Melo, Lichnovsky, Sebastián Martínez, Bryan Rabello, Diego Rubio y Nicolás Castillo, han recibido el mensaje del técnico y como subalternos del Comandante siguen al pie de la letra el plan de trabajo con miras al objetivo mayor: clasificar al Mundial de Turquía y alcanzar la gloria en cita planetaria.
"Sueña y serás libre en espíritu, lucha y serás libre en vida"
El futuro de esta selección, al parecer, no tiene techo. Sin embargo, la historia del fútbol chileno tiene miles de buenos proyectos que quedaron en nada. Selecciones que partieron de manera excelente y se quedaron mirando el Mundial por TV.
Por ahora, Jorge Sampaoli ya avisó que “está mirando” a los jugadores de la Sub 20 para potenciar a la adulta. “Estamos siguiendo la campaña de un equipo que destaca mucho a nivel colectivo con varios puntos individuales altos”, algo que Mario Salas espera no trastoque la concentración de su equipo, que apunta alto.
Ni el propio Jorge Sampaoli pensó que en menos de dos años cambiaría su suerte y pasaría de ser un técnico más que llega a buscar gloria, a ser quien deba instalarse en Juan Pinto Durán para comandar la selección chilena al Mundial de Brasil 2014…
Cuando llegó a la ‘U’ el temor se adueñó de los hinchas azules y es que su anterior paso por Chile (O’higgins) dejó más dudas que certezas, lo que se sumó a que –sorpresivamente- le ganó la pulseada al actual técnico del Atlético de Madrid, Diego Pablo Simeone.
Su inicio en la ‘U’ fue más que complejo. Apenas llegó se deshizo de Rafael Olarra (ex Independiente), Manuel Iturra y tenía en la mira a Diego Rivarola, pero los líderes de la barra amenazaron al nuevo DT y lograron que el mendocino se quedará en el plantel, no sin antes tener más de un encontrón con Sampaoli, los cuales quedaron en el olvido después del clásico con Colo Colo.
"El tiempo que puede aportar Diego (Rivarola) a la ‘U’ no es de 90 minutos a mi criterio, por lo que yo propongo…", dijo Sampaoli antes de ese clásico.
La respuesta del argentino fue darle el triunfo ante el clásico rival y comenzar a cimentar la mística que marcaría todo el proceso Sampaoli en la ‘U’.
“Lo damos vuelta” comenzó a ser la frase repetida por todos los hinchas azules y que fue confirmada por su equipo tras ganar el apertura en una impresionante remontada ante la UC en la final, después vino la Sudamericana, el bicampeonato, el tricampeonato, las semis de la Libertadores y números y partidos impresionantes para un equipo que no marcaba una hegemonía total en el fútbol chileno desde la década del ’60.
Sampaoli se adueña del búnker de la ‘Roja’. Desde que condujo a la ‘U’ a la gloria sudamericana, el nombre de Jorge Sampaoli comenzó a circular más de una vez por Juan Pinto Durán, pese a la molestia de Claudio Borghi, quien manifestó su enojo de manera pública y bien potente.
Tras el despido de Borghi todos los caminos condujeron a Sampaoli. Si bien se conversó con Gerardo Martino, la opción Sampaoli era la más popular y la que traería menos conflictos a una dirigencia complicada desde que se asumió la ANFP... Bueno eso se espera, ya que José Yurazeck –presidente de la ‘U’- levantó la voz y ya anunció el primer conflicto para su ex empleado y nuevo DT de la selección.
Con Sampaoli se espera que vuelva el sello Bielsa a la Roja, que vuelva el orden, la disciplina, el fútbol intenso y ofensivo. Tiene los jugadores para hacer frente a este estilo de juego y definitivamente, tiene mejores ejecutores que en la ‘U’, pero también tendrá más problemas que en su ex club…
El camarín de la ‘Roja’…
Medio en broma, medio en serio se dice que “en un par de años más tendrá que venir José Mourinho a manejar el camarín de la selección”, y es que los llamados “líderes” han generado un clima bien alejado de la tranquilidad y más cercano a una lucha de egos.
Por lo pronto, una de las primeras labores que llevó a cabo Sampaoli tras asumir la selección fue visitar a los “cabrones” de Chile: Claudio Bravo, Matías Fernández, Gary Medel, Alexis Sánchez y Arturo Vidal con la finalidad de asegurar su compromiso y explicarles su forma de trabajar, la que traerá algunos cambios.
Quienes vuelven y quienes se van…
Jhonny Herrera es por lejos el mejor portero que juega en Chile en los últimos años y es uno de los mejores de América, pero Borghi nunca lo convocó por razones que aún no quedan claras. “Nunca ha habido un problema con Herrera. Él simplemente no está llamado como muchos otros y hay muchos que deben decir ‘este guatón no me llama”, fue una de las explicaciones del ex técnico de la selección.
Con la llegada de Sampaoli las puertas de Herrera y muchos más volverán a abrirse. El asunto es: ¿Cuál será el costo de estos cambios? Durante la era Borghi los actos de indisciplinas fueron pan de cada día y muchos de los excluidos respondían a esta razón, pero ahora todo comienza de cero.
Por esa razón Sampaoli visitó a los “jefes del camarín” y si el nuevo DT sigue el modelo Bielsa la ecuación debería ser: “son importantes, pero no imprescindibles”, por lo que la esperanza está en que el alma del proceso del rosarino vuelva a adueñarse de Juan Pinto Durán, pero claro está… con algunos matices, los matices que puede dar Jorge Sampaoli, el hijo no reconocido de Marcelo Bielsa.
13.12.2012 -No tardó en cristalizarse la (anunciada) llegada de Jorge Sampaoli (DT) al banco de la selección chilena. El tricampeonato nacional logrado con la Universidad de Chile sumado a la espectacular Copa Sudamericana (2011) terminaron por derribar la puerta de la Roja sobre el nombre de Claudio Borghi (DT saliente) por la que el hombre de gorra hizo su ingreso triunfal.
De argentinos se trata. Desde el (revolucionario) proceso de Marcelo Bielsa al frente de la selección chilena, la ANFP se pone anteojos trasandinos a la hora de acopiar requisitos técnicos.
De este modo la U de Chile salió a buscar al reemplazante de Sampaoli. El argentino Ricardo Gareca (entrenador de Vélez, último campeón argentino) y el uruguayo Jorge Fossatti (entrenador de Cerro Porteño, último campeón paraguayo) fueron las altas y primigenias apuestas.
Ya dividida en opinión, la dirigencia de la U fue por su tercer nombre: el (también) argentino Darío Franco (43). Menos rutilante y experimentado; acaso más parecido a Bielsa (?), hermano menor de Sampaoli (?).
Jugador dirigido por Marcelo Bielsa (Newells campeón), colaborador suyo como observador de rivales y pasante en el Pinto Durán (campo deportivo de la selección chilena) durante la gestión de “el Loco” y una reciente y loable campaña en la B argentina (Instituto) eran matices débiles.
Las dudas dirigenciales (de la empresa que gerencia el club) se disiparon cuando Franco terminó la exposición de su proyecto. Una detallada explicación de su sistema de juego predilecto (3-3-1-3) en combo con un más exhaustivo informe de cada jugador de inferiores (con minutos de juego y rendimientos físicos) fueron las gotas que llenaron el vaso hacia la firma.
Así, levantada la (única) barrera contractual que entorpecía el trámite (revisión de contrato al primer semestre), Darío Franco se calzó el buzo de entrenador de la U de Chile con un acuerdo de 18 meses (revisión a los 12) y u$s 700.000 a repartir en el cuerpo técnico (Hernán Franco, Alberto Gómez, Paulo Garbetti y Pablo Sala), el mismo salario inicial de Jorge Sampaoli (que terminó cobrando u$s 1.300.000 anuales).
"Es el desafío más importante de mi carrera", fueron las primeras (y protocolares) palabras de Franco. “Hay una gran presión y la aceptamos. Confiamos en el plantel y en nuestra capacidad. De ninguna manera Sampaoli será una sombra".
Pero las sombras no se despejan con discursos; lo sabe Borghi, tendrá que demostrarlo Sampaoli y, un escalón debajo, el propio Franco. La huella bielsista en Chile no sólo es profunda sino que está viva.
Franco debutó como entrenador en el mismo Morelia (México, 2006) que lo vio retirarse como jugador (2004), pasó por los Tecos (06-07) y Atlas (08-09) para volver a Argentina con algo de roce, donde (el modesto) San Martín de San Juan hizo de trampolín para su llegada a la Córdoba natal: Instituto (Nacional B).
Su gestión cordobesa (21.06.2011 – 11.11.2012) fue la que detonó su nombre. Fue el año en que Ríver, junto a Rosario Central, Gimnasia y Esgrima, Huracán, Quilmes, Chacarita y Ferro hicieron del Nacional B el torneo paralelo de la Primera División.
Y fue que Instituto, con su dinámica ofensiva, toque corto y explosión, los miró a todos desde arriba durante dos tercios del torneo. Las miradas del fútbol argentino se posaron sobre Instituto (y sobre el Newells de Gerardo Martino, otro hijo de Bielsa).
En la brillante campaña de Instituto, Franco promocionó a Dybala, Burzio, Olivera, Piermarteri, Bernardi, Bianchi, Correa, Gotti y Gastaldi. Y Paulo Dybala (17) se convirtió en “la joya” para irse a Palermo (Italia) sin conocer la Primera argentina.
Precisamente el descubrimiento de “la Joya” fue el inicio del fin. La novela y manejos de su pase fueron la ruptura dirigencial. El desgaste físico y mental del (observado) plantel más el (tenso) entorno institucional hacia las últimas fechas provocaron una importante merma en el rendimiento.
Instituto perdió puntos importantes en la recta final. River fue (unánime) campeón y los pibes de Franco tuvieron que dirimir la promoción de ascenso con el (unánime) San Lorenzo de Almagro.
Instituto no ascendió. Su plantel se cotizó: Dybala, Barsottini, Encina, Fileppi, Gagliardi, Lagos, Videla y Sills fueron vendidos. Al cabo de pocas fechas del nuevo torneo, de magros resultados y la renuncia de la parte dirigencial que lo había acercado al club, Darío Franco cesó sin apoyo.
Así llega Franco a Chile, acaso como otro hijo de Bielsa, calificado de fundamentalista, obsesivo, ofensivo, intenso y (no poco) ofuscado. Características menos garantistas de éxito que de curiosas similitudes a un maestro ausente.
Aprendiendo también el capítulo mediático de su profesión, Darío Franco aparece en su presentación oficial con una mano vendada: "La venda que llevó en mi brazo es porque no me gustó como estaba jugando mi equipo y en un entretiempo le pegué a una chapa de la puerta del camarín."
Isaac Díaz, César Cortés y Ramón Fernández (la gran figura del Torneo de Clausura) son los nuevos recursos que la empresa Azul Azul pone a disposición del entrenador. .
30.12.2011 -Con goles de Gustavo Canales (24'), Eduardo Vargas (28') y el argentino Matías Rodríguez (35'), la Universidad de Chile venció (3-0) a Cobreloa en el Estadio Nacional (luego de la final de ida 0-0) y se coronó campeón del Torneo Clausura 2011 de Chile.
Con este resultado, la 'U' cierra con broche de oro la mejor temporada de sus 84 años de historia, tras obtener el bicampeonato criollo, su 15° título en el ámbito local y el primer trofeo internacional hace dos semanas (Copa Sudamericana). Podríamos acercarnos al mejor equipo latinoamericano del año (?)
LAS 15 ESTRELLAS DE LA "U"
1940
El primer campeonato. En un sistema de todos contra todos, los 10 equipos disputaron dos ruedas. La U, de la mano de Víctor Alonso (goleador del torneo), ganó 12 partidos, empató 2 y perdió 4. El subcampeón de ese año fue Audax Italiano. La consagración fue ante Santiago National (2-0) con goles de Alonso y Abanes Passalacqua.
1959
Casi 20 años tuvieron que pasar para que Universidad de Chile volviera a gritar campeón. Fue en el torneo de 1959 y sólo con el correr de los años, los hinchas laicos pudieron darse cuenta que tras ese logro comenzó a formarse quizás el mejor grupo de su historia: nacía el afamado "Ballet Azul". El rival fue Colo Colo y se definió en un desempate histórico tras igualar en puntos terminado el torneo. La U venció por 2-1 a los albos con goles de Leonel Sánchez y Ernesto Álvarez.
1962
La tercera estrella del "Romántico Viajero" se produjo en el año mundialista. Tras culminar como escolta en 1961, los azules se pusieron como objetivo recuperar el título y lo hicieron a lo grande. Al igual que hace tres años, la U igualó en puntaje con Universidad Católica. En la final, el "Ballet" goleó por 5-3 en una emotiva definición y celebró en la cara de su otro enemigo, gracias a dos tantos del goleador Carlos Campos, otros dos de Ernesto Álvarez y el restante de Leonel Sánchez.
1964
El cuarto título fue un dominio total de principio a fin del "Ballet Azul". De la mano de Rubén Marcos, Pedro Araya, Carlos Campos y Leonel Sánchez, el equipo universitario no tuvo igual y con espectaculares números de 21 victorias, 10 empates y tan sólo 3 derrotas, superó cómodamente a Universidad Católica (subcampeón).
1965
La U volvió a pasar por encima de todos y con 6 puntos de ventaja se llevó la quinta corona de su historia sin mayores aprietos y con total autoridad. Este fue el último título bajo el mando de Luis "Zorro" Álamos.
1967
El mismo "Ballet Azul" siguió dominando pese a la salida de Álamos y bajo el mando de Alejandro Scopelli no tuvo mayores problemas para conseguir el sexto trofeo de su palmarés. Universidad Católica volvió a escoltarlos, pero la U nuevamente no dejó dudas de su poderío en el fútbol nacional.
1969
El séptimo lauro azul llegó dos años después. Esta vez fue en una liguilla final ante Rangers, Unión Española, Green Cross, Colo Colo y Wanderers fueron los rivales del equipo que dirigía Ulises Ramos, torneo que marcó un antes y un después en la U. Tras este titulo se termina una era gloriosa, con seis campeonatos en 10 años y que además significó la salida del gran referente Leonel Sánchez al rival de toda la vida: el elenco albo.
1994
Sin duda que el octavo título de la U es el más especial de su historia. El equipo descendió a Segunda División en 1988 y se temía hasta la desaparición de la institución, pero al año siguiente volvió a Primera y poco a poco empezó a despegar. Y este año el cuadro azul, que empezó la temporada con Arturo Salah como DT y que terminó con Jorge Socias en la banca, remontó seis puntos de ventaja a la UC y cortó 25 años de sequía sin coronarse en el fútbol nacional. Todo gracias al tanto de Patricio Mardones ante Cobresal en El Salvador, que hizo la diferencia de un punto sobre los cruzados en la última fecha. Grandes figuras de esa campaña fueron Marcelo Salas, Sergio Vargas, Raúl Aredes, Rogelio Delgado, Luis Musrri y Esteban Valencia.
1995
Para demostrar que esto no fue casualidad, la U de Socias logró un nuevo bicampeonato y la novena estrella de su historia. Los azules tuvieron un pobre inicio, pero en la segunda rueda potenciados por el argentino Leonardo Rodríguez concretaron una remontada espectacular superando a la UC y Colo Colo en la recta final. Un 2-0 sobre Deportes Temuco en el Estadio Nacional selló el torneo y confirmó que los universitarios volvían a ser grandes como fue el "Ballet".
1999
César Vaccia tomó la banca interina de la U ese año, tras el despido de Roberto Hernández luego de quedarse corto pro un punto un año antes ante Colo Colo. En un torneo atípico que constaba de 30 fechas regulares más una liguilla con los ocho primeros peleando por el título, sumando 44 encuentros, los azules concretaron una campaña impresionante con 33 partidos invicto y 13 victorias consecutivas, sumando 75 unidades de 90 posibles en las primeras 30 jornadas. Leonardo Rodríguez fue el estandarte y Pedro "Heidi" González el goleador con 29 dianas de esta notable escuadra.
2000
La U comenzó muy mal el torneo del 2000, cayendo en sus dos primeros partidos. Sin embargo, desde entonces se levantó y nunca miró atrás. La diferencia sobre sus rivales fue total, superando por nueve unidades a Cobreloa y tras igualar con Santiago Wanderers en el Nacional a tres fechas del final celebró por undécima ocasión en el fútbol local. Pedro "Heidi" González fue el goleador del torneo con 26 tantos, incluyendo tres a Colo Colo en los clásicos, los cuales ganó con mucha comodidad. Fue el último trofeo para Sergio Vargas y Leo Rodríguez con la camiseta del "Romántico Viajero".
Apertura 2004
Uno de los títulos más inesperados de la historia azul ocurrió en el Apertura 2004, el primero que consiguió el equipo en torneos cortos. La U llegó a los playoffs sin mayores esperanzas y cayó en los sextos de final ante Unión Española, pero avanzó a los cuartos por ser uno de los dos mejores perdedores de esta fase. Allí dio cuenta de la Universidad de Concepción gracias al gol de oro. En semifinales superó a Santiago Wanderers y en la final, en una dramática definición a penales venció a Cobreloa en Calama. Johnny Herrera, Diego Rivarola, Luis Musrri y Sergio Gioino fueron las figuras de un equipo que se rearmaba tras una serie de problemas económicos.
Apertura 2009
Sergio Markarian llegó a la U en 2009 para cortar cinco años de fracasos en el club. Sucedió a Arturo Salah y poco a poco fue construyendo un equipo sólido y muy eficiente que terminó coronándose campeón por 13ª ocasión en el balompié nacional. Tras finalizar en el segundo puesto en la fase regular, detrás de Unión Española, los azules eliminaron en cuartos a Audax Italiano y en semifinales dejaron en el camino al Everton de Nelson Acosta de manera dramática. La final fue justamente ante los hispanos y en dos duelos muy cerrados, los universitarios se impusieron a la uruguaya. Fue empate a uno en la ida en el Nacional y un golazo de Juan Manuel Olivera en Santa Laura le dio el título al "Romántico Viajero". El goleador charrúa junto a Miguel Pinto, Walter Montillo, Marco Estrada y Rafael Olarra fueron los hombres más destacados de esta nueva gloria del club.
Apertura 2011
Una de las hazañas más grandes de la historia del fútbol chileno protagonizó la U de Jorge Sampaoli en el primer torneo del 2011. Los azules clasificaron a los playoffs en el segundo puesto y superaron sin mayores inconvenientes a Unión San Felipe y O’Higgins de Rancagua en el camino hacia la final donde se vio las caras con la encumbrada Universidad Católica. Tras caer por 0-2 en la ida como local, sólo un milagro podía revertir esa diferencia y eso fue lo que edificaron Samapoli y sus dirigidos. La U dio el golpe a la cátedra y goleó por 4-1 a la UC con tres tantos de Gustavo Canales y un autogol de Eluchans para conquistar de manera heroica un título que quedó para la historia y le dio un impulso inusitado al equipo, que en segundo semestre reescribió todos los libros.
Clausura 2011
Universidad de Chile coronó en el 2011 el año más exitoso de su historia. Tras ganar el Apertura, consiguió su primer título internacional ganando la Copa Sudamericana tras vencer en la definición a la Liga Deportiva Universitaria de Quito, Ecuador, el logro más importante de sus 84 años. Tras esta proeza, los azules, que dominaron el campeonato local manteniéndose invicto durante 36 partidos, logro el cuarto bicampeonato de su palmares tras vencer a Cobreloa en la final. El justo corolario a una temporada prácticamente inigualable e histórica para sus hinchas.