Mostrando las entradas con la etiqueta SEBASTIAN ABREU. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SEBASTIAN ABREU. Mostrar todas las entradas

16 de junio de 2012

El nuevo tatoo del Loco Abreu



16.06.2012 - El concepto bostero de la actualidad no tiene nada que ver con el de los ´70 “porque Macri llegó a Boca a riverizarlo. Entró el sushi”, dice el Puma Goity (Revista Un Caño #48 pág.48) y explica que “riverizarse” es “el hincha que se viste mejor, la cancha que no tiene olor a bosta, mucha cosita de merchandising, sirven comidas calientes…”

Los cambios son inevitables y ante ellos, al estilo Umberto Eco (Apocalípticos e Integrados) surgen dos grandes tendencias entre las que fluctuamos. Discursos nostálgicos vs jóvenes desprejuiciados; unos aferrados a la historia (que conocen), otros desaferrados (por no conocerla).

El fútbol “siempre fue un negocio – reconoce Goity – pero ahora cambió el mundo también. De hecho, hoy por hoy, no es tan fácil ir a la cancha como antes. Antes estabas en tu casa y te pintaba ir a la cancha y salías. Hoy, si no sos socio, si no sacaste la entrada, olvidate. Hay mucha más violencia; antes, la barrabrava te cuidaba, hoy te roba.”

A cuento traemos al devenido quemero Puma Goity (ex bostero) por el asunto de los cambios y el tatoo (patrocinado) de Sebastián Abreu.

El Puma Goity quedó enamorado de su patria (su juventud) donde residían Angel Clemente Rojas y Osvaldo Potente (1970). Entonces, y hasta bien entrados los ´80, el tatoo se llamaba tatuaje y estaba conminado a sectores marginales.

Típicamente presidiario el tatuaje era visto como una afrenta al dolor, un signo de cierta valentía y (no menos) desesperación en algunos casos. Los motivos tatuados tenían un contenido (mayormente) explícito (significante) y abundaban en texto. Se trataba de algo (más bien) casero y de estética políticamente incorrecta. “Madre”, “Dios Padre”, “Roxana” u otras palabras (poco y rudimentariamente decoradas) recorrían antebrazos bien guardados bajo camisas desde una clase baja hasta el fondo de las cárceles.

Así como el fútbol, el tatuaje cambió (hasta de nombre) y devino en “tatoo” como (fulminante) moda que derrama desde el más recóndito jet set. (no sólo futbolístico). Este tatoo siglo XXI llega con inmaculado rigor estético y desprendido de mayores significancias para entronizarse como signo de “moderno” prestigio.

Inmensa cantidad de imágenes descansan en omóplatos, coxis, pantorrillas, hombros, brazos y pechos sin que el portador conozca su significado: “porque me gusta” y punto.

El propio e histórico Puma Goity cae en el asunto cuando se le pregunta ¿por qué hay hinchas que prefieren que pierda San Lorenzo a que gane Huracán?

“Porque es pasión. No importa por qué. Si vos te enamorás, ¿te importa saber por qué? No, y punto. Esto es lo mismo. ¿Qué tenés que andar pensando todo?”

El tatoo moda ya generó su propia y multitudinaria industria y, como no podía ser de otra manera, los ojos empresarios (en combo con los publicitarios contratados) también lo llevan a su molino.

Ya vimos, por ejemplo, el arraigo del tatoo en el mundo del fútbol desde sus protagonistas. También vimos como los publicistas produjeron campañas en base al tatoo. Y ahora nos queda correr el último velo del tatoo.

Si ya se vació de valor significante, si ya no identifica (ni distingue) a sector alguno, si ya se cosificó como (mera) moda, si pasó de gesto íntimo a social, el tatoo contiene, al menos hasta ahora, cierto simbolismo de elección y libertad individual.

Aquí aparece entonces el uruguayo Sebastián Abreu (hoy ídolo del Botafogo) tatuándole su antebrazo bajo pago de patrocinador para formar parte de una publicidad de botines: “Soy Loco, sou Puma”.

Pasará. Abreu no perderá el mote de “Loco” (que bien le hubiera cabido de tatuarse solo unos años antes). Y hasta quizás el propio Puma Goity, autoreconocido “pollerudo”, no haga una excepción y se tatúe a pedido de su mujer. "¿Qué tenés que andar pensando todo?"


.