Mostrando las entradas con la etiqueta U DE CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta U DE CHILE. Mostrar todas las entradas

13 de diciembre de 2012

Darío Franco llega a la U de Chile.


13.12.2012 - No tardó en cristalizarse la (anunciada) llegada de Jorge Sampaoli (DT) al banco de la selección chilena. El tricampeonato nacional logrado con la Universidad de Chile sumado a la espectacular Copa Sudamericana (2011) terminaron por derribar la puerta de la Roja sobre el nombre de Claudio Borghi (DT saliente) por la que el hombre de gorra hizo su ingreso triunfal.

De argentinos se trata. Desde el (revolucionario) proceso de Marcelo Bielsa al frente de la selección chilena, la ANFP se pone anteojos trasandinos a la hora de acopiar requisitos técnicos.

De este modo la U de Chile salió a buscar al reemplazante de Sampaoli. El argentino Ricardo Gareca (entrenador de Vélez, último campeón argentino) y el uruguayo Jorge Fossatti (entrenador de Cerro Porteño, último campeón paraguayo) fueron las altas y primigenias apuestas.

El representante Pablo Ceijas salió a agradecer el convite contando que el Tigre Gareca “declinó la posibilidad” de cruzar la cordillera. Y el propio Fossati, menos diplomático, aclaró que “tengo ganas de seguir en Cerro… si no ¿qué estaría haciendo acá”.

Ya dividida en opinión, la dirigencia de la U fue por su tercer nombre: el (también) argentino Darío Franco (43). Menos rutilante y experimentado; acaso más parecido a Bielsa (?), hermano menor de Sampaoli (?).



Jugador dirigido por Marcelo Bielsa (Newells campeón), colaborador suyo como observador de rivales y pasante en el Pinto Durán (campo deportivo de la selección chilena) durante la gestión de “el Loco” y una reciente y loable campaña en la B argentina (Instituto) eran matices débiles.

Las dudas dirigenciales (de la empresa que gerencia el club) se disiparon cuando Franco terminó la exposición de su proyecto. Una detallada explicación de su sistema de juego predilecto (3-3-1-3) en combo con un más exhaustivo informe de cada jugador de inferiores (con minutos de juego y rendimientos físicos) fueron las gotas que llenaron el vaso hacia la firma.

Así, levantada la (única) barrera contractual que entorpecía el trámite (revisión de contrato al primer semestre), Darío Franco se calzó el buzo de entrenador de la U de Chile con un acuerdo de 18 meses (revisión a los 12) y u$s 700.000 a repartir en el cuerpo técnico (Hernán Franco, Alberto Gómez, Paulo Garbetti y Pablo Sala), el mismo salario inicial de Jorge Sampaoli (que terminó cobrando u$s 1.300.000 anuales).

"Es el desafío más importante de mi carrera", fueron las primeras (y protocolares) palabras de Franco. “Hay una gran presión y la aceptamos. Confiamos en el plantel y en nuestra capacidad. De ninguna manera Sampaoli será una sombra".

Pero las sombras no se despejan con discursos; lo sabe Borghi, tendrá que demostrarlo Sampaoli y, un escalón debajo, el propio Franco. La huella bielsista en Chile no sólo es profunda sino que está viva.

Franco debutó como entrenador en el mismo Morelia (México, 2006) que lo vio retirarse como jugador (2004), pasó por los Tecos (06-07) y Atlas (08-09) para volver a Argentina con algo de roce, donde (el modesto) San Martín de San Juan hizo de trampolín para su llegada a la Córdoba natal: Instituto (Nacional B).

Su gestión cordobesa (21.06.2011 – 11.11.2012) fue la que detonó su nombre. Fue el año en que Ríver, junto a Rosario Central, Gimnasia y Esgrima, Huracán, Quilmes, Chacarita y Ferro hicieron del Nacional B el torneo paralelo de la Primera División.

Y fue que Instituto, con su dinámica ofensiva, toque corto y explosión, los miró a todos desde arriba durante dos tercios del torneo. Las miradas del fútbol argentino se posaron sobre Instituto (y sobre el Newells de Gerardo Martino, otro hijo de Bielsa).

En la brillante campaña de Instituto, Franco promocionó a Dybala, Burzio, Olivera, Piermarteri, Bernardi, Bianchi, Correa, Gotti y Gastaldi. Y Paulo Dybala (17) se convirtió en “la joya” para irse a Palermo (Italia) sin conocer la Primera argentina.

Precisamente el descubrimiento de “la Joya” fue el inicio del fin. La novela y manejos de su pase fueron la ruptura dirigencial. El desgaste físico y mental del (observado) plantel más el (tenso) entorno institucional hacia las últimas fechas provocaron una importante merma en el rendimiento.

Instituto perdió puntos importantes en la recta final. River fue (unánime) campeón y los pibes de Franco tuvieron que dirimir la promoción de ascenso con el (unánime) San Lorenzo de Almagro.

Instituto no ascendió. Su plantel se cotizó: Dybala, Barsottini, Encina, Fileppi, Gagliardi, Lagos, Videla y Sills fueron vendidos. Al cabo de pocas fechas del nuevo torneo, de magros resultados y la renuncia de la parte dirigencial que lo había acercado al club, Darío Franco cesó sin apoyo.



Así llega Franco a Chile, acaso como otro hijo de Bielsa, calificado de fundamentalista, obsesivo, ofensivo, intenso y (no poco) ofuscado. Características menos garantistas de éxito que de curiosas similitudes a un maestro ausente.

Aprendiendo también el capítulo mediático de su profesión, Darío Franco aparece en su presentación oficial con una mano vendada: "La venda que llevó en mi brazo es porque no me gustó como estaba jugando mi equipo y en un entretiempo le pegué a una chapa de la puerta del camarín."

Isaac Díaz, César Cortés y Ramón Fernández (la gran figura del Torneo de Clausura) son los nuevos recursos que la empresa Azul Azul pone a disposición del entrenador.
.

21 de junio de 2012

Copa Libertadores de América 2012: U de Chile 0 Boca 0


21.06.2012 - Universidad de Chile y Boca empataron (0-0) en el Estadio Nacional de Chile por la vuelta de la semifinal y, después de la ida en Buenos Aires (2-0), clasificó a Boca como finalista de la Copa Libertadores de América (2012).

Ya lo había anticipado Carlitos Tévez: "difícil que (a Boca) le metan dos goles en Copa Libertadores". Y así fue, aunque por esas cosas del fútbol.

En un partido inusitadamente abierto (que pudo terminar 3-3), con oficio, concentración y temperamento, Boca supo mantener el cero en su arco ante una U que, como siempre, no cesó de buscar el gol.

Pero esa frenética búsqueda (producto de un planteo sumamente arriesgado) dejó una muy desequilibrada Universidad de Chile, lanzada (sin miramientos) y regalada, con tres y dos hombres en el fondo. Esos espacios fueron tierra fértil para el contraataque de Boca que, sólo por falta de puntería (Mouche + Riquelme) y los reflejos de Rodríguez (arquero) no concretó.



Boca llevó el partido (mano a mano) hasta que le dieron las piernas. Entonces en el segundo tiempo, ya acorralado, sufrió en las puertas de su área ante una U de claro concepto grupal (Sampaoli) pero de pobres individualidades (intérpretes) que no bancó el fuste y murió de pie (sin renunciar a su causa).

Boca demostró ser un equipo elaborado y maduro; basado en la solidez medio-defensiva que se le conoce llevó un partido que también pudo haber ganado para entrar, seguro, en su décima final de Copa Libertadores. 

Espera Corinthians para definir en el Pacaembú (Brasil).


Universidad de Chile: Johnny Herrera; Matías Rodríguez, Osvaldo González (60′ Paulo Magalhaes), José Rojas, Eugenio Mena; Marcelo Díaz, Charles Aránguiz, Guillermo Marino; Junior Fernandes (72′ Raul Ruidíaz), Angelo Henríquez y Francisco Castro (45′ Sebastián Ubilla). DT: Jorge Sampaoli.

Boca: Agustín Orión; Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Matías Caruzzo, Clemente Rodríguez; Pablo Ledesma (92′ Diego Rivero), Leandro Somoza, Walter Erviti; Juan Román Riquelme; Pablo Mouche (74′ Darío Cvitanich) y Santiago Silva (84′ Lucas Viatri). DT: Julio César Falcioni.

Estadio: Nacional de Chile.Árbitro: Darío Ubriaco (Uruguay).
.

14 de junio de 2012

Copa Libertadores de América 2012: Boca 2 U de Chile 0


14.06.2012 - Con goles de Santiago Silva (´14) y Sanchez Miño (´54), Boca venció (2-0) a Universidad de Chile en la Bombonera por la ida semifinal de la Copa Libertadores de América.

Un gol tempranero de Silva (asistido por Mouche) golpeó a una U chilena que arrancó, fiel a su estilo, con el arco de enfrente entre ceja y ceja. Desde entonces (´14), Boca logró hacer pie y en base a su solidez mediotrasera hizo valer su localía.


Universidad de Chile siguió jugando del mismo modo (arriesgando su desértico fondo), llegando hasta con 6 y 7 hombres pero que nunca pudieron quebrar la (también tupida) última línea xeneize.

La vuelta en 7 días...


.

29 de diciembre de 2011

Universidad de Chile campeón 2011.


30.12.2011 - Con goles de Gustavo Canales (24'), Eduardo Vargas (28') y el argentino Matías Rodríguez (35'), la Universidad de Chile venció (3-0) a Cobreloa en el Estadio Nacional (luego de la final de ida 0-0) y se coronó campeón del Torneo Clausura 2011 de Chile.



Con este resultado, la 'U' cierra con broche de oro la mejor temporada de sus 84 años de historia, tras obtener el bicampeonato criollo, su 15° título en el ámbito local y el primer trofeo internacional hace dos semanas (Copa Sudamericana). Podríamos acercarnos al mejor equipo latinoamericano del año (?)


LAS 15 ESTRELLAS DE LA "U"

1940
El primer campeonato. En un sistema de todos contra todos, los 10 equipos disputaron dos ruedas. La U, de la mano de Víctor Alonso (goleador del torneo), ganó 12 partidos, empató 2 y perdió 4. El subcampeón de ese año fue Audax Italiano. La consagración fue ante Santiago National (2-0) con goles de Alonso y Abanes Passalacqua.

1959
Casi 20 años tuvieron que pasar para que Universidad de Chile volviera a gritar campeón. Fue en el torneo de 1959 y sólo con el correr de los años, los hinchas laicos pudieron darse cuenta que tras ese logro comenzó a formarse quizás el mejor grupo de su historia: nacía el afamado "Ballet Azul". El rival fue Colo Colo y se definió en un desempate histórico tras igualar en puntos terminado el torneo. La U venció por 2-1 a los albos con goles de Leonel Sánchez y Ernesto Álvarez.

1962
La tercera estrella del "Romántico Viajero" se produjo en el año mundialista. Tras culminar como escolta en 1961, los azules se pusieron como objetivo recuperar el título y lo hicieron a lo grande. Al igual que hace tres años, la U igualó en puntaje con Universidad Católica. En la final, el "Ballet" goleó por 5-3 en una emotiva definición y celebró en la cara de su otro enemigo, gracias a dos tantos del goleador Carlos Campos, otros dos de Ernesto Álvarez y el restante de Leonel Sánchez.

1964
El cuarto título fue un dominio total de principio a fin del "Ballet Azul". De la mano de Rubén Marcos, Pedro Araya, Carlos Campos y Leonel Sánchez, el equipo universitario no tuvo igual y con espectaculares números de 21 victorias, 10 empates y tan sólo 3 derrotas, superó cómodamente a Universidad Católica (subcampeón).

1965
La U volvió a pasar por encima de todos y con 6 puntos de ventaja se llevó la quinta corona de su historia sin mayores aprietos y con total autoridad. Este fue el último título bajo el mando de Luis "Zorro" Álamos.

1967
El mismo "Ballet Azul" siguió dominando pese a la salida de Álamos y bajo el mando de Alejandro Scopelli no tuvo mayores problemas para conseguir el sexto trofeo de su palmarés. Universidad Católica volvió a escoltarlos, pero la U nuevamente no dejó dudas de su poderío en el fútbol nacional.

1969
El séptimo lauro azul llegó dos años después. Esta vez fue en una liguilla final ante Rangers, Unión Española, Green Cross, Colo Colo y Wanderers fueron los rivales del equipo que dirigía Ulises Ramos, torneo que marcó un antes y un después en la U. Tras este titulo se termina una era gloriosa, con seis campeonatos en 10 años y que además significó la salida del gran referente Leonel Sánchez al rival de toda la vida: el elenco albo.

1994
Sin duda que el octavo título de la U es el más especial de su historia. El equipo descendió a Segunda División en 1988 y se temía hasta la desaparición de la institución, pero al año siguiente volvió a Primera y poco a poco empezó a despegar. Y este año el cuadro azul, que empezó la temporada con Arturo Salah como DT y que terminó con Jorge Socias en la banca, remontó seis puntos de ventaja a la UC y cortó 25 años de sequía sin coronarse en el fútbol nacional. Todo gracias al tanto de Patricio Mardones ante Cobresal en El Salvador, que hizo la diferencia de un punto sobre los cruzados en la última fecha. Grandes figuras de esa campaña fueron Marcelo Salas, Sergio Vargas, Raúl Aredes, Rogelio Delgado, Luis Musrri y Esteban Valencia.

1995
Para demostrar que esto no fue casualidad, la U de Socias logró un nuevo bicampeonato y la novena estrella de su historia. Los azules tuvieron un pobre inicio, pero en la segunda rueda potenciados por el argentino Leonardo Rodríguez concretaron una remontada espectacular superando a la UC y Colo Colo en la recta final. Un 2-0 sobre Deportes Temuco en el Estadio Nacional selló el torneo y confirmó que los universitarios volvían a ser grandes como fue el "Ballet".

1999
César Vaccia tomó la banca interina de la U ese año, tras el despido de Roberto Hernández luego de quedarse corto pro un punto un año antes ante Colo Colo. En un torneo atípico que constaba de 30 fechas regulares más una liguilla con los ocho primeros peleando por el título, sumando 44 encuentros, los azules concretaron una campaña impresionante con 33 partidos invicto y 13 victorias consecutivas, sumando 75 unidades de 90 posibles en las primeras 30 jornadas. Leonardo Rodríguez fue el estandarte y Pedro "Heidi" González el goleador con 29 dianas de esta notable escuadra.

2000
La U comenzó muy mal el torneo del 2000, cayendo en sus dos primeros partidos. Sin embargo, desde entonces se levantó y nunca miró atrás. La diferencia sobre sus rivales fue total, superando por nueve unidades a Cobreloa y tras igualar con Santiago Wanderers en el Nacional a tres fechas del final celebró por undécima ocasión en el fútbol local. Pedro "Heidi" González fue el goleador del torneo con 26 tantos, incluyendo tres a Colo Colo en los clásicos, los cuales ganó con mucha comodidad. Fue el último trofeo para Sergio Vargas y Leo Rodríguez con la camiseta del "Romántico Viajero".

Apertura 2004
Uno de los títulos más inesperados de la historia azul ocurrió en el Apertura 2004, el primero que consiguió el equipo en torneos cortos. La U llegó a los playoffs sin mayores esperanzas y cayó en los sextos de final ante Unión Española, pero avanzó a los cuartos por ser uno de los dos mejores perdedores de esta fase. Allí dio cuenta de la Universidad de Concepción gracias al gol de oro. En semifinales superó a Santiago Wanderers y en la final, en una dramática definición a penales venció a Cobreloa en Calama. Johnny Herrera, Diego Rivarola, Luis Musrri y Sergio Gioino fueron las figuras de un equipo que se rearmaba tras una serie de problemas económicos.

Apertura 2009
Sergio Markarian llegó a la U en 2009 para cortar cinco años de fracasos en el club. Sucedió a Arturo Salah y poco a poco fue construyendo un equipo sólido y muy eficiente que terminó coronándose campeón por 13ª ocasión en el balompié nacional. Tras finalizar en el segundo puesto en la fase regular, detrás de Unión Española, los azules eliminaron en cuartos a Audax Italiano y en semifinales dejaron en el camino al Everton de Nelson Acosta de manera dramática. La final fue justamente ante los hispanos y en dos duelos muy cerrados, los universitarios se impusieron a la uruguaya. Fue empate a uno en la ida en el Nacional y un golazo de Juan Manuel Olivera en Santa Laura le dio el título al "Romántico Viajero". El goleador charrúa junto a Miguel Pinto, Walter Montillo, Marco Estrada y Rafael Olarra fueron los hombres más destacados de esta nueva gloria del club.

Apertura 2011
Una de las hazañas más grandes de la historia del fútbol chileno protagonizó la U de Jorge Sampaoli en el primer torneo del 2011. Los azules clasificaron a los playoffs en el segundo puesto y superaron sin mayores inconvenientes a Unión San Felipe y O’Higgins de Rancagua en el camino hacia la final donde se vio las caras con la encumbrada Universidad Católica. Tras caer por 0-2 en la ida como local, sólo un milagro podía revertir esa diferencia y eso fue lo que edificaron Samapoli y sus dirigidos. La U dio el golpe a la cátedra y goleó por 4-1 a la UC con tres tantos de Gustavo Canales y un autogol de Eluchans para conquistar de manera heroica un título que quedó para la historia y le dio un impulso inusitado al equipo, que en segundo semestre reescribió todos los libros.

Clausura 2011
Universidad de Chile coronó en el 2011 el año más exitoso de su historia. Tras ganar el Apertura, consiguió su primer título internacional ganando la Copa Sudamericana tras vencer en la definición a la Liga Deportiva Universitaria de Quito, Ecuador, el logro más importante de sus 84 años. Tras esta proeza, los azules, que dominaron el campeonato local manteniéndose invicto durante 36 partidos, logro el cuarto bicampeonato de su palmares tras vencer a Cobreloa en la final. El justo corolario a una temporada prácticamente inigualable e histórica para sus hinchas.
.

14 de diciembre de 2011

Universidad de Chile campeón de la Copa Sudamericana (2011).


14.12.2011 - Con goles de Lorenzetti (´79) y Eduardo Vargas (´3 y ´87), Universidad de Chile goleó (3-0) a Liga de Quito en el estadio Nacional (Santiago) para coronarse campeón de la Copa Sudamericana 2011, con un marcador global de 4-0 luego de la victoria por 0-1 que consiguió en el partido de ida en Ecuador.

La U de Sampaoli entra al cuadro de equipos chilenos históricos (después de los últimos Colo-Colo de Borghi y la Católica de Pizzi), ganando el primer título internacional en su larga historia de 84 años.

Así, un equipo chileno vuelve a coronarse internacionalmente desde 1991 con no pocos récords, a saber:

Segundo campeón invicto de la Copa Sudamericana.

89% de rendimiento (10G 2E): mejor campeón en la historia del torneo.

12 partidos invicto en un torneo internacional para superar a Cobreloa (1981).

35 partidos invicto en una competencia oficial (la última caída fue el 13 de julio de 2010, 2-0 vs Magallanes por Copa Chile).

Eduardo Vargas, con 13 goles en torneos internacionales, supera a Marcelo Salas como goleador histórico de la "U" en este tipo de competencias. En la presente Sudamericana, hizo 11 goles, superando los 10 de Humberto Suazo en 2006, el mejor artillero del certamen.

2 goles encajados en los 12 partidos disputados: mejor defensa en la historia del torneo (Copa Sudamericana).

Jhonny Herrera (arquero) sumó 633 minutos sin recibir goles en el campeonato. Así, superó el récord de un arquero chileno en competencias internacionales (Manuel Araya, Palestino 1979).

128 goles para lograr la temporada más goleadora en su historia (supera los 126 de 1994).


.