Mostrando las entradas con la etiqueta TORNEOS AFA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TORNEOS AFA. Mostrar todas las entradas

7 de noviembre de 2012

Supercopa Argentina


07.11.2012 - La Supercopa Argentina se inaugura hoy (07.11.2012) enfrentando al campeón del torneo local (Arsenal) con el campeón de la Copa Argentina (Boca) a un solo partido en el estadio Bicentenario de Catamarca.

El origen de este formato viene de Inglaterra, donde la Community Shield (Supercopa de Inglaterra) debutó en 1908.

El torneo que marcó la posterior tendencia en Europa fue ganado por primera vez por el Manchester United (el que más títulos acumula: 19).

En 1974, el secretario de la FA, Ted Crocker, cambió la forma de disputa (a un solo partido + penales) y su nombre (de Charity Shield a Community Shield).

El formato de torneo entró adoptado en las principales ligas europeas (España, Italia, Francia en 1949, Alemania y Portugal) a partir de la década del 80, siendo España el único país que mantiene partido y revancha.

En Argentina, Boca y Arsenal inauguran la Supercopa Argentina por un premio de $700.000 para el perdedor y $1.300.000 para el campeón más la posibilidad de enfrentar (en 2013) al campeón de la Supercopa de España, hoy Real Madrid.

.

24 de abril de 2012

AFA: siguen los torneos cortos, adiós Promociones.


24.04.2012 - Finalmente, después de escándalos y rumores lanzados y dos horas de reunión en Viamonte, el Comité Ejecutivo de la AFA definió mantener los torneos cortos y los promedios, con la anulación total de las promociones y agregando un tercer descenso por temporada.

Confirmó Luis Segura (presidente de Argentinos Juniors) que el proyecto original de Julio Grondona de jugar los torneos largos no tuvo el aval suficiente, que el tercer descenso agregado a los dos peores promedios será del equipo que menos puntos acumule en la suma de la temporada (Clausura + Apertura) y que el Nacional B quedará conformado por 22 equipos (se suma uno de la B Metropolitana y uno del Argentino A).

BREVE HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TORNEOS AFA
.

27 de julio de 2011

Reestructuración AFA: por qué el proyecto, por qué el stand by.


El matutino y caminante porteño se encontró hoy con el clásico y primer pantallazo informativo a través de las tapas de los diarios: “AFA”, “torneos”, “gobierno” y “Ríver”. Más allá de tendencias y tonos catástrofes, el porteño (cada porteño) ya tiene su tesis.


TORNEO FEDERAL
27.07.2011 - Fotos: Wilde / Texto: Calígula

Suena Ríver, el teórico beneficiado al que podría quedarle el estigma de “nunca ascendiste” o peor, “sos de la B”.

Ríver, que podría venirse en contra como el enano que envió una carta documento al gobierno francés por privarlo de su derecho al trabajo cuando aquél prohibió el lanzamiento de enanos en los bares.

Daniel Passarella sabía que la cocina estaba humeando apenas consumado el propio descenso. Incluso Grondona daba avisos desde 2010. No sé si Passarella imaginaba tanto.

Sabía sí, que revalorizado el Nacional B con la presencia de Ríver, el Gobierno estaría inquieto. La gran paradoja de Ríver (junto a Central, Gimnasia, Huracán más Quilmes) televisado por TSC (Clarín + Torneos y Competencias) y una Primera A devaluada y sin clásicos, después de la cruda batalla vivida por los derechos no sería fácilmente digerida en la calle Balcarce.

Haciendo uso de su técnica, Julio Grondona lanzó el paquete camuflado con el “inédito” despido del DT de la selección (o viceversa) y como frutilla del postre, habilitó a Horacio Gennari a publicar el lanzamiento de AFA TV.

Fue mucho. Y si a eso le sumamos el infortunio del vocero (AFA) Cherquis Bialo ("si River no descendía, seguro no hubiera pasado esto") más los declarantes dirigentes del Comité que ventilaron la falta de tiempo para votar una propuesta que “venía a cambio de la duplicación de fondos estatales ($ 1200 millones), el barco corre serios riesgos de encallar aun con los manejos mediático – grondonianos expuestos.

La traza está clara. El entrenador de la selección será reemplazado, el campeonato argentino será reformulado, AFA TV siembra raíces independientes (de televisación) hacia la HD paga y… Ríver?

Otra vez, acaso el gobierno confundió rapidez con desprolijidad o delegó demasiado en la muñeca de Don Julio. Quizá el hecho de intercalar medidas coyunturales (de débil sustentación) en un proyecto (más largo) restó más de lo esperado. Falla programática y en vísperas eleccionarias: grave error.

Por eso la AFA acaba de publicar su comunicado oficial poniendo, virtualmente, la restructuración organizativa de los torneos en stand by (hasta después de las elecciones de octubre 2011).
.

Megatorneo argentino: comunicado de prensa de AFA.


27.07.2011 - A través de su página web, la AFA da a conocer el siguiente comunicado oficial (poniendo en virtual stand by el bosquejo de megatorneo para 2012-2013):

Ante versiones periodísticas surgidas en las últimas horas sobre el nuevo formato de Campeonato de Primera División 2012-2013, el Departamento de Medios y Comunicación de la Asociación del Fútbol Argentino se ve en la obligación de informar:

1) Lo resuelto el último lunes por el Comité Ejecutivo, respecto de una propuesta de nuevo Campeonato de Primera División 2012-2013, será puesto a consideración de una Asamblea que habrá de celebrarse a ese efecto antes de la finalización del año 2011. Así lo resolvieron los Señores Miembros del Comité Ejecutivo por 22 votos a favor, 4 abstenciones y 1 ausencia.

2) Hasta 30 días antes, este Proyecto admitirá la consideración formal de aspectos que no hacen al fondo de su contenido.

3) La AFA no recibió ningún tipo de requerimiento, oficial, privado, empresarial o político para proponer un nuevo orden en la disputa de sus campeonatos.

4) Se recuerda que solo el Fútbol podrá enmendar, modificar o reformular sus Torneos a través de una Honorable Asamblea, que resulta su órgano obligatorio, democrático y soberano, con prescindencia absoluta de cualquier interés ajeno al fútbol.

Buenos Aires, 27 de julio de 2011

.

26 de julio de 2011

Breve historia de la organización de los torneos AFA.


26.07.2011 - "No habrá, o mejor dicho no habría, más dos campeones, sólo uno” - anunciaba Don Julio por noviembre de 2010 - “El torneo son las 38 fechas, las que valen. Diecinueve es muy corto, está produciendo una pasión desmedida. Todos quieren estar en la pelea y no están los que más convocatoria tienen y más problemas tenemos".

Entonces salía de la “Honorable” Cámara de Diputados, donde había sido citado a declarar por el asunto de los barrabravas que viajaban en avión: "Hay barras bravas trabajando en los clubes. Se meten y luego no los pueden sacar."

Ríver no se había ido a la B (“sí hijo, antes irse a la B era el infierno"), las Promociones no habían dejado saldos y el tibio debate pasaba (sólo) por la  “emparejada” competitividad, las distorsiones de un criticado sistema de promedios y las ventajas deportivas que los torneos cortos implican para los (devaluados) equipos grandes y/o chicos.

Si bien este tipo de torneos (cortos) propicia campeones de racha (6 o 7 victorias lo catapultan) que después hacen papelones en la Libertadores, dan dos festejos (campeones) en vez de uno, coincide el receso con la apertura de pases en Europa y aparece como más igualitario entre sus competidores, las opiniones en su contra se fueron sumando.

Y así como deviene el fin de un ciclo (de 40 años) en la organización de las selecciones nacionales, el inverosímil descenso de Ríver en tiempos de “Fútbol para todos”, televisación omnipresente, sponsors desmesurados, agendas sobrecargadas y un paradigma político federal, se planea un fuerte golpe de timón que se sumaría como último eslabón en una cadena de cambios organizativos de nuestro fútbol.

Un recorrido por nuestra historia organizativa de torneos oficiales nos cuenta que entre 1931 y 1966 se jugó siempre igual: 16, 18 o 20 equipos a dos rondas con un campeón y uno, dos o ningún descenso (que se inició en 1937 y se anuló en 1948, 63, 64, 65 y 66).

En 1967 se dividió el asunto en dos torneos anuales: Metropolitano y Nacional (que incluyó a los equipos del interior, indirectamente afiliados a AFA). Ese torneo Metropolitano fue, en realidad, el primer torneo corto de nuestra historia.

Empezado el 3 de marzo y finalizado el 6 de agosto, se jugó en dos zonas (todos contra todos), con cuadrangular final y se lo llevó Estudiantes de La Plata jugando 24 partidos (13G 7E 4P), siendo la primera vez en la historia que no campeonó un (denominado) grande.

En 1970, viendo que la reforma no daba buen espectáculo (crecían los sistemas defensivos para clasificar entre los 14 primeros que iban al Nacional), se dispuso el torneo Metropolitano en una sola zona, todos contra todos a una ronda.

En 1971 se alargó el Metropolitano para volverse a jugar todos contra todos, a dos rondas (agregando dos descensos para totalizar 4).

En 1985 volvió a cambiarse la organización. Adiós Nacional y vuelta al torneo largo, pero ahora a tono con el calendario europeo, de agosto a julio del año siguiente “para que los equipos puedan salir a recaudar de gira” (?).

1990 fue la nueva bisagra. El torneo se dividió en dos: Apertura 1990 (del 20 de agosto al 22 de diciembre) y Clausura 1991 (del 22 de febrero al 30 de junio). El campeón, Newells Old Boys, salió de la final entre los ganadores de cada torneo y se llamó campeón del Torneo Integración 1990/91.

Desde entonces, hace 20 años, venimos viendo los dos torneos anuales, Apertura y Clausura, equivalentes a cada una de las rondas de los torneos largos (que entre otras sorpresas nos mostró a Lanús y Bánfield campeones y a Ríver descendiendo de categoría).

De algún modo, Don Julio avisaba que “que 20 años no es nada”, y se sospechaba que se cambiaba para volver. Pero parece no ser así. Por primera vez se estudia el ascenso automático de 16 equipos a la Primera División (o el descenso instantáneo de 20 equipos). Resulta que nunca antes la televisión digitaba el asunto y menos amenazaba con la HD, que la AFA ni imaginaba un proyecto de señal (TV) propia y que pocos sospechaban la aparición de un gobierno de tamañas profundidades tan federales como antiliberales.
.