18 de abril de 2012
Mickael Acosta, hijo del Beto.
29 de noviembre de 2011
Entrevista a Alejandro Wall, autor de "Academia Carajo".
"Esperamos treinta y cinco años para tener un título y esa fue nuestra forma racinguista de ser campeones", replica el autor.
.
8 de octubre de 2010
200 años de Deporte Nacional.
17 de diciembre de 2009
Vuelta a Boedo: entrevista a Adolfo Res.
11 de diciembre de 2009
Fate en la camiseta de Boca.
TATO BORES Y LA MAQUINA DE CORTAR BOLUDOS
TATO BORES Y EL TELEFONO DE VIDELA
TATO BORES DURANTE EL GOBIERNO DE MENEM
14 de septiembre de 2009
Entrevista a Marcelo Baffa


1. En los planteles del actual torneo Apertura 09 contamos 50 extranjeros de los cuáles 44% son paraguayos, 36% uruguayos. ¿Está cambiando la inmigración futbolística respecto a los standares históricos?
Si es verdad. Antes llegaban más uruguayos que paraguayos, pero ahora se revirtió esa estadística. Yo creo que la llegada de jugadores extranjeros obedece a la falta de jugadores de jerarquía que hay en la Argentina y a una cuestión económica. Claro que ya no llegan los Francéscoli, los Sergio Martínez o los Rubén Paz o los Marcelo Salas por citar a algunas figuras, sino que por lo general los que llegan son de medio pelo.
2. A esta altura y con semejante sagacidad intermediaria ¿podemos considerar que Argentina dejó de ser la vidriera europea para los jugadores de los países hermanos?
De alguna forma si. Argentina dejó de ser vidriera, porque tanto paraguayos, urguayos chilenos y bolivianos, emigran directamente de sus países hacia Europa o México, sin antes pasar por la Argentina.
3. El mismo Paulo Silas recordaba que la hinchada de San Lorenzo, en su honor, cantaba por Brasil. Carlitos Tévez logró algo parecido en Corinthians y en Manchester. ¿Qué situación recordás por el estilo años atrás?
Ninguna situación similar recuerdo. Aquí se canta uruguayo...uruguayo...! o paraguayo...! paraguayo...! cuando los jugadores de esa nacionalidad se destacan en sus clubes y los insultan cuando juegan mal. El hincha argentino es muy pasional y varias veces se convierte en "veleta".
4. Al correr de los tiempos no vamos a descubrir la endeblez de las fronteras nacionales frente a los mercados. El deporte tampoco es ajeno y lo vemos en todas las disciplinas. Según tu opinión ¿sería positivo un límite a la nacionalización de jugadores extranjeros?
Creo que con 4 extranjeros por equipo estaría bien.
5. ¿Creés que, a la hora de una doble nacionalidad, la selección argentina ha perdido poder de convocatoria para los jugadores argentinos? (Trezeguet, Camoranesi, Acuña, etc.)
En parte si, la perdió. Ojo que un caso potencial puede ser Gonzalo Higuaín quien amenazó con jugar en la selección de Francia.

Creo que cada vez se hará más difícil poder convocar a los jugadores que juegan en el exterior, fundamentalmente por la posibilidad latente de una lesión y porque ellos (los clubes europeos son los que les pagan los sueldos.
7. A tu vista de fútbol ¿qué selección de extranjeros en Argentina armarías?
Peric (Argentinos Juniors), el chileno como arquero (no hay otro); Pablo Pintos (San Lorenzo), Cáceres (Boca), Morel Rodríguez (Boca) y Pablo Lima (Vélez); Fabián Ledesma (Lanús), Paniagua (River) cuando empiece a jugar bien,, Medel (Boca) y Salgueiro (Estudiantes); Hernán R. López (Vélez) y Silva (Banfield).
8. Muchas importaciones fueron ensayos. Francéscoli llegó a Ríver con menos palmarés que proyección. Rubén Paz llegó a Rácing combatiendo su propio otoño. Otras (las más) no pagaron expectativas ¿Cuáles fueron, a tu criterio, las importaciones más efectivas de los últimos años?
9. ¿Creés que la efectividad intermediaria que lleva jugadores de mediana categoría al exterior devalúa al rubro “jugador argentino”?
Totalmente. Los empresarios, contratistas, venden cualquier cosa y hacen lo imposible por hacer creer que el jugador que venden es Pelé, Maradona o el Charro Moreno, cuando a veces no pasa de ser un discreto jugador.
10. ¿Qué opinión te merece el regreso de Verón a su Estudiantes, con todas sus implicancias?
Fue corresponsal deportivo para diversos medios uruguayos (actaulmente Radio Carve de Montevideo) y también pasó por diversos medios gráficos (El Gráfico, Tiempo Argentino, Sólo Fútbol - cofundador - y actualmente Diario Popular).
RELACIONADO: TABLA DE EXTRANJEROS EN ARGENTINA CLAUSURA 09
8 de agosto de 2009
Baldosas y pelotazos

Miguel, que dibuja como quien respira y dibuja sobre lo que ama, hizo 25 muestras individuales y mas de 180 colectivas en Argentina y Brasil recibiendo mas de 40 premios y distinciones sin abandonar sus seminarios en las universidades de la Provincia de Buenos Aires.
En esta serie centra su homenaje en tres grandes hitos de varias generaciones: la Pulpo, la Spica y el metegol. Sabemos de las traducciones que se le presentaron en algunos salones donde la gente de diseño es demasiado joven y le cambian el artículo: EL pulpo. Y él, con paciencia, casi con diversión explica: La Pulpo, la clásica pelota marrón de goma con rayas amarillas, esa que todos los de cierta edad tuvimos; la Spica, la radio vestida de cuero marrón; el metegol… por suerte a este no hay que explicarlo.

LPND: La Spica, el metegol, las baldosas y... las pelotas de goma; la primera que pateara Victor Hugo Morales y tantos y yo y acaso vos y se ganara con un álbum lleno de figuritas o se encontrara bajo un árbol de navidad ¿constituyen la unánime pelota de goma?
AF: Esa pelota marca Pulpo, para nosotros “ LA PULPO ” con la que jugábamos un cabeza en la vereda, era lo que teníamos, (por lo caro) imposible tener una de cuero. La SPICA pertenecía a un amigo, con quien escuchábamos (con todos los pibes del barrio) los sábados y domingos los partidos de futbol sentados en las baldosas que dibujo (quedan pocas, las reemplazan en la actualidad los baldosones). El metegol (debajo de las tribunas de Deportivo Morón) marca ESTADIO con 2 defensores , no 3 como le ponen ahora, representa para mi cientos de tardes jugando por la ficha, la mesa y el honor.
LPND: El mundo iconográfico que rescatas de la extinción ¿trae nostalgia o está bien atesorado en la memoria a salvo de las nuevas juventudes?
AF: No lo tengo muy claro (puede ser un coctel), de lo que sí estoy seguro es de que estos símbolos que utilizo son como metáforas, para expresar otras cosas. En el metegol (no se enchufa ni lleva pilas) solo se valora una destreza manual, y en los tiempos que corren, es mucho decir. Es un verdadero milagro que en pleno siglo XXI siga estando vigente. Los jugadores que dibujo intentan representarnos a nosotros mismos, con todas las vivencias cotidianas.
LPND: El marrón aparece en la goma de La Pulpo , el cuero de la Spica , la herrumbre del metegol y en toda la serie. El marrón (casi de otro tiempo) ¿qué dice?
AF: Nunca me lo pregunte, quizás tenga que ver con las fotos viejas que también son marrones. Esta serie esta dibujada sobre aglomerado y ya le da una atmosfera especial. Tengo mucha obra sobre otros soportes y esto no sucede.
LPND: Si un jugador de fútbol logró emocionarte ¿quién?
AF: Entre muchos el “Diego” yo pienso que jugaba con ventaja (no llevaba la pelota, ella solita iba a su lado)
LPND: ¿Cuál fue el gol que más gritaste?
AF: El de Kempes en el 78, y los de Maradona en el 86.
LPND: ¿Qué música recomendarías para acompañar tu obra?
AF: Algunos de Jaime Roos le vienen como anillo al dedo.
La muestra, que viene de Concepción del Uruguay y se abre el 14 de agosto en Concordia (Museo de Artes Visuales – Urquiza 636, Concordia) sigue recorriendo el país: en octubre llega a la Universidad Nacional de San Martín y en noviembre entra a la ciudad de Buenos Aires (Galería HOY EN EL ARTE), Gascón 36.
25 de junio de 2009
Conversación con una hincha de Huracán.

HH: Uno solo, porque no puedo, y ya hoy me cague a puteadas. No soporto o sea no los soporto todo el tiempo chicaneándote. Son lo peor que hay, se creen el Manchester.
LPND:No se le pega a un árbol caído
HH: Si la única vez que están caídos, acordate que siempre los caídos somos nosotros, esta es la única vez que se da vuelta la torta
Es el momento
Los odio, jaja
Che que feita la carta de disculpas. Parece una cargada.
A mi la barra brava, que son solamente Pueblito y la José C. Paz me salvó el pellejo muchas veces. Para que las cosas cambien deberían cambiar un tanto otras. La última vez que fui a Rosario si no fuera por la barra la policía nos cagaba a palazos y sin motivos… entonces... lo que pasó es que la Zabaleta, como hay plata ahora, aparecen todos
Qué cosas debieran cambiar?
La policía es peor que la barra. Prefiero al bocón de la José que a un policía, porque cuando salgo de la cancha de Central me tengo que bancar que un cana me persiga corriéndome con un palo en la mano diciéndome que me suba a cualquier micro cuando tenía que subir al tres corriendo como pelotudos sin haber hecho nada al grito de súbanse porteños de mierda y ahí puso el lomo la barra. En San Juan también, siempre lo ponen ellos.. y ahora si se deben quedar con un vuelto pero, cuando fuimos a San Juan que salieron tres micros pedorros, créeme que no había a quien revenderle entradas, al fantasma de la opera si no iba nadie… entonces... todo muy lindo sale que son delincuentes en todos lados que de última uno lo sabe pero peor es lo de la policía que son delincuentes apoyados por el sistema.

Pero vos cobrás por ir a la cancha?
No, pero ellos tampoco cobraban cuando íbamos cuatro… el año pasado contra Arsenal en cancha de Arsenal fuimos la barra y cinco más a la cancha, no se a quien le habrá revendido entradas la barra para subsistir porque no fue ni el mono, porque el partido anterior nos había ganado sl 4 a 1... y desde mi punto de vista prefiero a la barra que a la policía...es más honesto lo de ellos.
Pero nadie te obliga a elegir entre unos y otros.
No... pero ese juego de la barra la plata y no se que … ahora dicen que todos roban. Yo voy a la cancha de toda la vida, y jamás nadie de la José ni pueblito le robó a nadie. Si llega a tomar el poder la Zabaleta ahí si que va estar jodido ir… pero a lo que voy es que en todos lados aparecen como los mas malos de todos pero no es tan así la cosa...
Nunca es blanco y negro sino grises Pero cobrar por ser hincha es un laburo particular.
Además yo soy así en todos los aspectos, tengo un pensamiento formado y pienso así en todas las circunstancias. El sistema se queja de gente que el mismo sistema dejó afuera, entonces pasan estas cosas. Es así, siempre que pasan cosas así, termino en el mismo punto...la víctima se termina convirtiendo en el victimario.
De acuerdo con el sistema creador de marginación.
Qué son las barras? Gente marginada. Y bueno, ahí estamos... el tema es este, yo soy así siempre, la gente toda se hace la progre.
Pero el club les da cabida a sueldo. Y a cambio de otros favores.
Pero en casos como este empiezan que son negros de mierda, que los villeros, que mátenlos a todos…
No no no
Yo pienso así siempre, nunca cambio el discurso.

El tema es la utilización que el club hace de ellos. Cobran por favores y termina siendo un laburo Cuando digo club digo personas que administran el club.
Yo no digo que no lo hagan y no digo que este bien, pero te puedo asegurar que en la B lo único que ganaban eran dos camisetas y un viaje a Mar del Plata a ver a Aldosivi. Tampoco era el gran negocio… ahora si, pero antes no... y estos están cuando no había nada y ahora que hay mucho y, lamentablemente, así como dejo que este sistema capitalista me meta el dedo en el orto cada día de mi vida, tengo que dejar que estos lo hagan, nada más que estos marginados quedan como mas delincuentes que los otros, pero no, los policías y políticos son más delincuentes que estos, son peores y no desvarié con el tema porque todo arranca de ahí… si las cosas fueran un poquito distintas desde arriba, esto no sería así.
Yo no veo la cosa como un partido entre policías y barras.
No, yo tampoco. Lo que hago es una comparación de que a los barras de dan con todo pero que no son tan así las cosas.
Lo veo como dirigentes corruptos que pagan mano de obra desocupada para trabajos sucios. Por qué un hincha debe cobrar para ir a ver a su equipo? Por qué cobra premios?
No entendés a lo que me refiero yo… ahora todos van a juzgar a los barras con esas cosas obvias pero la realidad es que una cosa es verdad.
Obvias?
Los que viajamos y vamos siempre sabemos que quien nos salvó el culo de que la policía nos tire balazos de goma prácticamente a quema ropa en San Juan fueron ellos. Los que se ponen para los balazos son ellos. Yo no justifico todo esto pero quieren cambiar a los barras, que cambien todo empezando por ese viejo de mierda de Grondona.
Por eso no entiendo las demandas al estado de hoy. El estado tiene cargo de generar pobreza. Pero Babington, Miele, Aguilar y Grondona son los primeros que deben desfilar. Por nombrar a alguno…
Y bueno, por eso mismo, repito para mí lo que hace cualquier barra está mal, no lo justifico para nada, pero siempre se la agarran con los más vulnerables... y le dan leña a la gente para que empiece con ese comentario facho y cuadrado de los negros villeros...

No es mi caso. Un tipo que va calzado, sea blanco o negro, es un tipo de mierda. Y un tipo que sale a matar no tiene derecho a ir a una cancha Ahora... por que es la pelea?
Mirá el tema es asi. Está Pueblito y la José C. Paz.
Si
Que son la barra de Huracán desde siempre. O sea, están cuando va bien, mal o mas o menos… o sea que, sea como sea con beneficios, privilegios o no, son hinchas de Huracán y no tocan a nadie de Huracán. Eso te lo aseguro yo. Bueno, el tema es que como ahora a Huracán entra plata, los de villa Zabaleta reclaman un lugar en la barra y obviamente sus beneficios. Hicieron un acuerdo con la José y Pueblito de que entre cierta cantidad de gente y de cierta cantidad de plata… obviamente no cumplieron la cantidad de gente. Empezó a quedarse gente de Zabaleta afuera. De a poco fueron armando quilombo. Entonces en el último partido los de Zabaleta, como se enojaron porque no estaban de acuerdo con lo que les estaban dando, empezaron a robara la gente común de Huracán y quisieron saquear los puestos de patys cuyos ingresos son para la José.
Los de Zabaleta trajeron más gente o José C. Paz aceptó menos gente?
Trajeron más gente los de Zabaleta porque querían armar quilombo. Porque ellos lo que quieren es desplazar a la José y a Pueblito, no quieren un acuerdo.
La guita que entra ahora es recaudación?
De eso no se mucho. Yo lo que se es que si Zabaleta desbarata a Pueblito y a la José no se puede ir mas a la popular porque a esos si que les chupa un huevo la gente.
Y por qué la guita de los patys va para la barra? En concepto de?
Ni idea. Se que lo manejan ellos. O sea es un negocio de ellos.
Votos, aprietes, gritos?
Y si, debe ser.

El trapo nuevo costó 36 lucas.
Cuestión que bueno, esto es un quilombo… si, si, eso no se de dónde lo sacaron. Yo compré unas rifas pero para otro que todavía no hicieron, la subcomisión del hincha, que es el escudo grande, pero de ese ni idea donde sacaron la plata. El que dice "grande se nace" la plata la juntamos todos pero este la verdad que no se.
29 de mayo de 2009
Corazón rosarino

La recta final del Clausura es una bocacalle donde confluyen en un reducido espacio los múltiples objetivos que persiguen los 20 equipos. Central y Newell’s no le escapan a ese atractivo cambalache entre los que pujan por la gloria y los que se esfuerzan para no hundirse en el barro. Claro que las urgencias de uno contrastan con la ilusión del otro, dentro del marco de una nítida irregularidad.
Sería un lamentable gesto de exitismo elogiar sin cautela a Newell’s luego de su sólida victoria ante San Lorenzo. Así como sería de ignorante no destacar que el equipo recobró por un rato las cualidades del principio de torneo y que tiene margen para seguir mejorando. Sensini debe reforzar el aspecto anímico y agregarle color al dibujo futbolístico. Cuando hay hambre el pan duro es salmón, pero la distancia de cinco puntos que ostentan Vélez y Tigre, hoy últimos en entrar a la Sudamericana , obliga a refaccionar con urgencia el barco para desembarcar en el plano internacional.
De la ilusión, a la preocupación. Ese es el cambio que se produce en el análisis cuando se hace referencia a Central. La llegada de Russo entusiasmó en el inicio pero el magro nivel de las últimas jornadas derrochó aquel capital de optimismo. La dependencia del Equi y los errores defensivos encabezan la lista de falencias. Quizás sobre corazón para no bajar los brazos, pero la cruel Promoción y el asesino descenso directo no van a perdonar ningún traspié. Tampoco lo harán Racing y San Martín (T). Será cuestión de reaccionar a tiempo antes que la soga inicie su coqueteo por el cuello.
Martín Rubino es periodista deportivo recibido en DeporTEA y escribe periódicamente en su blog Corazón rosarino.
11 de mayo de 2009
Fútbol y Violencia S.A.
Si por supuesto. Las dos películas conversan entre sí. Es el cierre de un ciclo iniciado con Puerta 12.
¿Cuánto tiempo llevó la realización completa de la película?
Mucho tiempo. Se hizo en paralelo con Puerta 12 y sólo la edición llevó más de un año y medio.
¿Cómo acompañó la producción y como terció con las problemáticas de realización en esta Argentina?
Filmar cine en Argentina es complicado. Hacer documentales mucho más. No tuve apoyos oficiales ni del Estado. Es una película hecha a pulmón.
¿Cómo se cuida la inserción de imágenes tan crudas en la estética de la película?
Es muy complicado sobretodo cuando uno se pasa tanto tiempo en una isla de edición y se pierde noción de lo que puede llegar a ser crudo o no. Lo fundamental es tratar el tema con respeto y seriedad y no perder de vista el objetivo principal: generar conciencia y educar.
¿Qué te dejó la presentación en el auditorio del Congreso Nacional?
Me sentí orgulloso que la película fuera recibida con respeto por los Familiares de Víctimas. Y lo fundamental es el debate posterior. Que se hable del tema genera conciencia. La idea de la película es buscar un publico activo que se movilice frente a lo que ve.
Gustavo Veiga (periodista) cuenta su “sensación de que al Estado esto no le interesa demasiado y cada tanto, el tema aparece amplificado porque matan un chico en una cancha”; Delia Bissutti (legisladora) destaca la connivencia de los violentos “con las fuerzas de seguridad desde el propio Estado que las encubre” y vos descubriste en los familiares de las víctimas “gente a la que nadie escuchaba”. A tu criterio, ¿el estado elude la búsqueda de solución, no le interesa o está impedido de acción?
No me gusta hablar de generalidades. Si creo que hay personas involucradas y que les interesa resolver el tema como la propia diputada Bisutti y por otro lado, hay otras personas vinculadas con la política y el Estado que eluden el problema. No les interesa.
¿Una intervención de la AFA –que no se intervino “formalmente” ni en tiempos de dictadura- sería bien o mal vista por la sociedad y el planeta fútbol?
No se si intervención. Solo bastaria con que los Familiares de Victimas sean escuchados, con que pongan abogados para resolver los casos de violencia en el fútbol y que inviertan dinero en clubes para mejorar los problemas de infraestructura que hay en la mayoría de los estadios. Si hacen esto, no tengo la menor duda que serán muy bien vistos por la sociedad y el planeta fútbol.

Eduardo López y José María Aguilar quedaron expuestos como los nombres de la corrupción y la violencia. ¿El hecho de su impunidad no desalienta cualquier acción sobre la violencia?
Yo no soy una persona negativa. No estoy de acuerdo con los periodistas que dicen que el problema de la violencia en el fútbol es imposible de resolver. Si todos ponemos un poco de conciencia desde nuestro pequeño lugar podemos ir mejorando.
¿Tocaste a Julio Grondona para registrar su testimonio? ¿te sorprendió el trato recibido desde Viamonte?
El équipo de producción de la película mando notificaciones de la realización de la película y una posible entrevista y nunca recibimos respuesta. Ausencia total. Silencio. No me sorprende nada, sobre todo conociendo la historia de años que vienen llevando FAVIFA.
¿Qué impresiones te dejó el retrato de alguien con la experiencia, la cultura y el fútbol que lleva Eduardo Galeano?
Yo admiro mucho el pensamiento de Galeano en general, no sólo lo relacionado con el fútbol. He leído todos sus libros y era una de las personas que quería que esten. Es una persona que con pocas palabras puede expresar todo y más. Es fundamental que este él en Puerta 12 y Fútbol Violencia S.A.
En Inglaterra sacaron la violencia de los estadios (acaso la corrieron a los bares del derredor) mediante la numeración de asientos, el aumento en el valor de las entradas y la imposición de multas. Aquí tenemos la renuncia de Javier Castrilli a partir de la nula voluntad de cumplimiento con la norma de asientos totales en los estadios.
La comparación con la solución hooligan no ¿es una cabal prueba de la connivencia dirigencial con los violentos en nuestro país?
Creo que sí lamentablemente. Y no sólo ocurre en el Fútbol. Ocurre en la vida misma. Una de las cosas que me interesaba general con la película es eso... de que si bien estamos hablando de fútbol... estamos hablando de nosotros mismos como argentinos en nuestra sociedad. El mismo Galeano lo dice... el fútbol como reflejo de la sociedad.
Testimonios de turistas extranjeros dan cuenta de que por ejemplo, para entrar por unos dólares a ver un superclásico de entradas agotadas, deben portar la bandera de la barra brava; periodistas ingleses han pagado miles de dólares para filmar documentales sobre el interior de las barras, paquetes turísticos ofrecen presenciar un partido en medio de las barras, jugadores de fútbol son noticia cuando no aportan dinero a las barras o no acuden a las peñas del interior ¿cómo sembramos el optimismo?
Siempre tenemos que ser optimistas... Hay corrupción pero no todos somos corruptos. Cada uno desde su lugar debe luchar. Vos como periodista, yo como cineasta, el político como político y el hincha como hincha.
Vemos en Fútbol y Violencia S.A. uno de los mejores aportes hacia una problemática de raíces muy profundas en el tiempo y en nuestra sociedad, un documento invalorable e insustituible a la hora de poner leyes y manos a la obra sobre un flagelo sobre muchos que es útil para muy pocos. Nuestras felicitaciones y los mas sinceros deseos de proyección.
Pablo Tesoriere es director de Puerta 12.
Fútbol y Violencia S.A. tiene página web aquí.
Próximas proyecciones de FUTBOL Y VIOLENCIA S.A:
19 de mayo en la ciudad de Rosario.
27 de mayo a 10 de junio en Buenos Aires (Festival Internacional de Derechos Humanos)
3 de abril de 2009
Bolivia - Argentina: Apostillas y discusiones

No vamos a descubrir ahora, después de la goleada, habrá habido errores que serán agendados como experiencia, bien lo saben los jugadores y el cuerpo técnico.
Pero objeto la nota, su forma, sus recursos maliciosos, su poca contribución al debate futbolístico en pos de un periodismo determinista de amigos y enemigos, desestabilizador y poco riguroso que tiene lugar en el medio más masivo del país.
Aquí va el intercambio de opiniones:
Ante el título sensacionalista de la nota (“EL EQUIPO DE MARADONA ESTA EN RIESGO”) pregunto:
Teniendo en cuenta que es el segundo partido oficial de Maradona como DT ¿no es desatinado poner “EL EQUIPO DE MARADONA” en el título sabiendo que Maradona tomó a la selección argentina en un tercer puesto lejano al puntero de Paraguay, después de la cantidad inusitada de puntos dejados en el camino por el proceso Basile – Riquelme (récord de partidos sin victorias por eliminatorias incluido, 5), proceso que dejó jugadores desmotivados y vestuario dividido?
Ante el subtítulo, donde dice “GRUESOS ERRORES DE PLANIFICACION” que no encuentro en el desarrollo de la nota:
Todo lo que usted menciona al respecto se reduce a los carteles motivadores (“la altura es un mito”) y la no inclusión de Battaglia en el banco de suplentes. ¿Estos serían los gruesos errores de planificación?
La cita de Bolillo Gómez “EL 6-1 ES UN RESULTADO HECHA TECNICOS” ¿en qué contribuye al desarrollo de la nota?
“NADIE LE PREGUNTÓ (a Bilardo) SOBRE COMO IR A LA ALTURA Y LA SENSACION ES QUE EN LA PAZ MANDÓ LA IMPROVISACIÓN”.
No sabía que una nota consistente se refiera a “sensaciones de improvisación” sin enumerar y explicar las improvisaciones que acusa ¿Cuáles serían?
Citar la frase de Humberto Grondona (que tiene la posibilidad de pretender igualarse en una disputa con el mismísimo Diego Maradona por el solo y único hecho de ser hijo del presidente de la AFA) en este momento y en el contexto conspirativo de la nota, ¿es realmente serio? ¿la nota analiza el fútbol? ¿Cuántos conceptos futbolísticos se desprenden de la nota publicada en la sección deportiva? Si hubiere alguno ¿me lo recuerda?
Cita que “ganó Chile, Uruguay levantó un 0-2 hasta un 2-2 y Colombia igualó 0-0. Entonces se puede. El tema es que hay que ir preparado a jugar a 3.680 metros”.
¿Cuál sería esa preparación que no se hizo? ¿Por qué cree que no se hizo?
Hola Alejandro, respeto todos sus puntos de vista, pero me permito, así como hizo usted, aclarar ciertos puntos. En la misma nota se aclara que Maradona se hizo cargo recién el equipo por lo tanto lo del equipo de Maradona ya queda explicado y de hecho hoy es el de Maradona.
Los errores de planificación están claros, se habla de jugar como en el llano y de una charla de un médico diciendo que era igual que jugar en el llano además de detallar que hay 8 titulares que se repiten del partido ante Venezuela, me parece explicado, otra vez.
Lo del 6 a 1 esta utilizado porque se pensó que algún jugador podia no ser mas convocado, y esto no va a pasar, se me ocurrió como recurso para traer el tema y lo vovlería a utilizar porque no se em ocurre otro mejor.
Lo de nadie le pregunto a Bilardo está más que explicado en todo el contexto de la nota. y está claro, también, que se puede porque otros han ganado, si bien en la nota no se explica qué debe hacerse puntualmente, si se dice lo que no debe hacerse, que es lo que hizo la Selccion con repetir jugadores, ir a buscar el partido y demás detalles explicados en la nota.
Podemos coincidir o no, pero creo que la nota no está llena de errores como evidentemente usted me hizo querer ver.
UN SALUDO
Estimado Hernan Castillo:
Los recursos literarios, como periodista usted lo sabrá, pueden utilizarse con intencionalidad.
Hemos visto que está aclarado que Maradona se hizo cargo recién del equipo. No sólo está aclarado de manera muy poco denotada (contra un título sensacionalista) sino que viene a contradecirse con sus argumentos.
Los errores "Gruesos" de planificación que usted aduce son los mismas virtudes que utiliza Marcelo Bielsa con su Chile (incluso con su Argentina) para ganar en Bolivia: salir a jugar de igual a igual, no variar su esquema seleccionado y salir a buscar el partido en la medida de lo posible.
No sólo no reconoce eso sino que, por lo contrario y con una denotada intención o desinformación (elija usted) contrapone al Chile de Bielsa con la Argentina de Maradona.
Le comento además que para denotar lo que un profesional no debe hacer está su superior o, en última instancia, el público que determinará con aplausos o silbidos a través de los resultados. Para decir lo que NO debe hacerse con un resultado puesto tenemos, apenas en Buenos Aires, miles de taxistas, canillitas, mozos, mecánicos y demás.
La diferencia con usted y el rol que cumple o debería cumplir, el de informar lo más objetivamente posible, es que no tienen frente a su lugar de trabajo un espacio de comunicación y menos masivo como en el que usted pública.
En su nota, no sólo se caen las contradicciones, sino que falta información, se acomoda intencionalmente la poca que hay y denota una clara búsqueda de efecto sin una base sustentable (hablar de "sensación de improvisación" es el máximo exponente).
Lamento que haya subestimado mis observaciones, remitiéndome ingenua y nuevamente al texto que leí para mandarle mi mensaje.
Me gustaría, si usted puede, explicarme la contradicción sobre la oposición que usted propone entre los gruesos errores de Maradona y las virtudes de Bielsa que, efectivamente, dieron resultados tan dispares.
Usted dice: “se pensó que algún jugador podía no ser mas convocado, y esto no va a pasar”
¿quién pensó eso? ¿Usted?
Un saludo.
El trato de su parte para mi, ya cambió, pero de mi parte seguirá de la misma manera, no se preocupe. A la información se accede fácilmente por internet, por lo tanto lo invito, Bielsa mando 8 jugadores a Bolivia antes para jugar ese partido. Diferencia sustancial, son eso me alcanza para explicar todo, y además Bielsa utilizó jugadores livianos, como lo hizo Pekerman en su momento, Galletti y Figueroa, y Maradona no.
Y la nota no tiene contradicciones, ni una sola. Lo de la improvisación se lo explique cn varios ejemplos pero a usted no le alcanza, lo lamento pero creo que los argumentos están claros. Ni a favor, ni en contra de Maradona, simplenmente descriptiva. Ah, y en todo caso es más fácil estar del lado de MAradona que en contra de él, revise sino los diferetnes prog de TV, radio y diarios...
SALUDOS
Disculpe usted si se sintió ofendido, no creo haber faltado el respeto en ningún momento ni haber salido de la crítica que, mínimamente, merece la nota por usted dada a publicación.
Ocurre que sus respuestas cada vez más ahondan en un error tras otro para justificar el anterior.
Los errores "Gruesos" en la planificación que usted aduce son los mismas virtudes que utiliza Marcelo Bielsa con su Chile (incluso con su Argentina) para ganar en Bolivia, salir a jugar de igual a igual, no variar su esquema seleccionado y salir a buscar el partido en la medida de lo posible.
Usted no responde a eso sino que propone un nuevo tema - colateral o tangente - que hasta ahora no se trató: "Bielsa usa jugadores livianos".
Pues bien, por un lado lo invito a que responda sobre la contradicción anterior (lo que para uno son errores para el otro virtudes y además comparativas para usted según el resultado).
Y por otro lo invito a que me comente sobre cuáles son los jugadores pesados que utiliza la Argentina de Maradona, con la salvedad de Gonzalez (puesto para retener balón) y Demichelis (sometido a tiempos más que a desplazamientos).
La verdad que usted sorprende Hernán. No lo tome a mal pero sus respuestas cada vez más se alejan de una satisfactoria justificación de su nota publicada con intenciones cuyo fin desconozco pero denoto claramente.
Si Messi, Tévez, Gago, Mascherano y Di María son jugadores pesados...
Si Zanetti no se caracteriza por su trayecto y fortaleza física...
Si Demichelis, titular indiscutido, no es un hombre de grandes desplazamientos sino tiempista... etc etc etc
Vuelve a caer estimado Hernán en la crítica superficial y sin contenido justificable al criticar lo que NO se debe hacer con el resultado puesto, le reitero, crítica que cualquier persona puede hacer sin necesidad de publicarla en ningún medio.
Proponga usted - como crítico en que se constituye - alguna alternativa a la utilizada por Maradona en La Paz y que usted considera con gruesos errores de planificación (los mismos que a Bielsa le dan éxitos), sean jugadores no pesados, (planteamientos de Bielsa o no?) para hablar realmente de fútbol y alejarnos un poco de las "sensaciones de improvisación", "Dios terrenal", "Humberto Grondona" y "los resultados echa técnicos".
Un saludo.
La charla ya no conduce a ningun lado, usted sigue pidiendo las mismas respuestas que yo creo ya haberle dado, a usted no le alcanzan, para mí están más que claras. Tévez es pesado, le cuento, Zanetti es pesado, le juro, Demichelis y Heinze, ni hablar, no así Diaz y Forlin, por ejemplo; Lucho Gonzalez también, igual que Maximilaino Rodríguez. Y teniendo a Bataglia, conocedor de la altura, y a Verón lesionado..., para qué más explicaciones. ¿Más? Bielsa cambio el sistema y los nombres cada vez que jugó en la altura, lo invito, otra vez, a comprobarlo y a no decir que virtudes de uno son señalados como errores de otro porque no es así. ¿La solución? Lea el diario de mañana y verá que ahora Maradona piensa en llevar una semana antes a 8 o 9 jugadores a la altura de Quito con alguno de sus colaboradores, ahora, claro, despúés del 6 a 1...
SALUDOS
Estimado Hernán. No dejo de reconocer que usted parece convencido de lo que escribió o al menos lo defiende con garra.
Como bien dice, no llegaremos a acuerdo alguno y valga la diversidad de opiniones. Respondiendo a su (otro) nuevo tópico, le recuerdo que el asunto de llevar a los jugadores con antelación o a minutos del partido son tesis que se alternaron durante más de cuarenta años en el caso La Paz y con resultados dispares.
Si usted basara su artículo en razones futbolísticas no habría yo emitido la opinión que continúo emitiendo. Si usted no coincide con las decisiones del DT debería informarse sobre las condiciones en que el entrenador vio a los jugadores antes del partido (seguramente mejor que usted y yo).
Ahora en cuanto a opiniones, si usted cree que a un seleccionado con 8 jugadores debutantes en la altura le hace falta un debutante de selección como Forlín vaya con su idea que, a mi parecer, Maradona bien desechó como las que usted enumera en esa "sensación de improvisación" que de ninguna manera fue tal y en los - según usted - "gruesos errores de planificación", que acaso estén pero aun no descubro en su nota.
Un saludo y gracias por el diálogo.
RELACIONADOS: