Mostrando las entradas con la etiqueta CLAUSURA 08. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CLAUSURA 08. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2008

Buonanotte: la figura del Clausura 08.

POSICIONES FINALES DEL TORNEO CLAUSURA 2008

Terminó el Clausura 08. Campeón, subcampeón, descendidos, clasificados y goleadores quedan establecidos en las estadísticas. Y a la hora de buscar la figura del torneo los ojos apuntan a un pibe que, como no puede ser de otra manera en este fútbol de exportación, “es 10, tiene 20 y usa la 30”: Diego Buonanotte.

Recorrimos su derrotero el 19 de mayo, cuando Ríver, después de perder el superclásico y salir históricamente eliminado de la Copa Libertadores, le ganó a Gimnasia y Esgrima La Plata en un Monumental regado de maíz. Entonces, cuando ya habíamos entregado sus botines personales (nº 37) los fotografiamos al lado de un calzado estándar nº 42 (ver nota).


El ENANO se llevó tres de las 19 tapas con las que recorrimos este Clausura. En abril, después de los dos golazos que les marcara a Argentinos Júniors (4-2); y en mayo cuando su botín salvador mantenía a Ríver con vida (ganándole 1-0 a Huracán con su gol) para terminar festejando luego el 33º torneo riverplatense.

El Gráfico de este mes (julio) lo saca en tapa (con sus botines) como broche de oro. Y en la nota principal el enano sale tirando los botines “Buonanotte 30” que acaso se conviertan en los amuletos del campeonato.

En otro orden que viene a cuento agradecemos a El Gráfico la mención de nuestro blog en la nota “Pelotas en la red” – Futblog, como uno de los diez blogs temáticos argentinos más recomendables, quienes además reconocen como “imperdible” esta nota.


(Acompañando a La Redó, Vale Chumbar, Tic Espor, Bambifrases, Misceláneas, Fútbol y algo más, Pasión Redonda, La Base Está y Gambeta Argentina).

29 de junio de 2008

26 de junio de 2008

Belgrano (Córdoba) 1 Rácing Club 1.

Rácing pasó por encima a Belgrano en el primer tiempo y, a lo Rácing, vuelve a reafirmar que los goles que se pierden en un arco llegan al otro. Un grueso error de Cáceres a 15 del final le terminó dando el empate a los piratas que bien saben jugar de visitante y se visten de frac para llegar el domingo a Avellaneda.
La mala fortuna parece envolver a este Rácing que continúa sin cerrar los partidos y perdiendo puntos en los últimos minutos de juego. La cruda realidad se ve en la cancha: el pobrísimo nivel de algunos de sus jugadores, la juventud incluída en el primer equipo y la carencia de conceptos acompañan una no menor mala fortuna.

RELACIONADO:
SER DE RACING

24 de junio de 2008

Ser de Rácing.

¿Qué es ser de Rácing?


Llegué a este puerto de incertidumbre en el momento en que me senté a escribir para Fútbol Total. La noticia de Rácing dirimiendo su permanencia en promoción no puede pasarse por alto. Incluso, devenido el receso por eliminatorias, el hecho arrojó sombras sobre el ansiado título riverplatense que, para quienes se suben al altar de la novedad quedó desgajado entre festejos y cortes de ruta.

No hace mucho nuestro amigo Garrincha nos dejó unas líneas que podrían arrimar la buena voluntad de entender el caso Rácing: ser de Rácing. Garrincha, sabiendo que no entraba en terreno fácilmente aprehensible empezó así: “Para explicar lo que una persona siente, en caso de ser dócil con la palabra, se hace más sencillo que te comprendan los que te rodean. Sin embargo, pese a esta facilidad siempre es complicado hacer llegar a los demás el apasionamiento, el dolor y las incomprensibles sensaciones que un corazón llega a experimentar cuando algo que siente como suyo sufre sin poder hacer otra cosa que apoyarle. Así es como me siento con la Academia.”

“Cuatro grados de temperatura en Buenos Aires y alrededores. Al pie del Cilindro de Avellaneda toma forma una larga hilera de carpas que empieza en las boleterías y nunca se sabe bien donde termina. El miércoles por la tarde llega el primero de los hinchas; a medianoche, fernet en mano, encabeza una muchedumbre que supera los 500. Preparados para dormir de a ratos y llegar parados a las once de la mañana siguiente se guardan, pero no duermen. El asfalto y el viento helado los amucha. Un rumor de que abren las puertas a las cuatro de la mañana moviliza el acampe. Rumores… no hay seguridad. Las boleterías abren dos horas antes, a las nueve. Llega la infantería pero la falta de vallas hace que el primer adelantado sea devorado por la multitud. Entre empujones, llantos y avalanchas, en poco más de dos horas, vuelan las 2000 populares y las 200 plateas disponibles. Está la entrada. Viene la peregrinación a Santa Fe, pasando Zárate, San Pedro y Rosario; unos 500 kilómetros por las rutas que las corporaciones agropecuarias argentinas mantienen cortadas hace 90 días, con la escasez de combustible que ello implica y con un frío que anuncia tiempo inestable. Ya estamos en Santa Fe, en el Cementerio de los Elefantes (estadio de Colón). La peregrinación de la santa fe pinta de coraje a la muchedumbre racinguista. ¡Qué me van a hablar de sufrimiento! ¡Qué me van a hablar de pasión! Y la acadeee, y la acadeee…” (extracto de “Racing Club a promoción de descenso")


“Rácing Club Asociación Civil ha dejado de existir” en 1999, según frase célebre de la síndico Liliana Ripoll. Nadie encontraba respuestas. No había preguntas más que apuntando al pasado. La incredulidad y el asombro colmó los medios. Sólo gruesos y repetidos “errores” pudieron esfumar algo tan grande. ¿Qué hacer? El Rácing del General Perón, el primer campeón mundial argentino, la Academia, la mitad de Avellaneda, un grande del fútbol.

Alguien pudo sospechar que existe legislación para los sentimientos. Sin más, desde la baja Edad Media tratan de castigar legalmente el adulterio. Algunos otros pudieron satisfacerse en la idea de que la presión conjunta de un estadio lleno de voces logró la resurrección.

El 25 de julio de 2000 se sanciona, sólo y para Rácing, la ley de Fidecomiso. Augusto Alasino, Chacho Alvarez, Graciela Fernández Meijide y Carlos Ruckauf impulsaron el hecho inédito. No es conveniente una turba tan numerosa como quejosa que no tenga donde encauzar su descarga y nunca es oportuno destruir un mercado tan potencialmente rentable.

Hubo varias opciones. La ley establece que los clubes con quiebras decretadas pueden funcionar con un “fideicomiso de administración con control judicial durante tres años, renovavble hasta el máximo de nueve”. Sin embargo los empresarios, cuyas caras visibles fueron Fernando Marín y Fernando De Tomasso, picaron en punta y tomaron la administración del fútbol de Rácing bajo el nombre de Blanquiceleste S.A., formalmente constituida cuatro días antes de sancionada la ley de Fideicomiso.

La televisión muestra las imágenes del final. Colón 1 Rácing 0. Mohamed consuela a los pibes de Rácing mientras sus dirigidos bailan abrazados. La popular vacía y un chico en llantos acompañado por un policía casi como queriendo apagar la luz del Cementerio de este elefante llamado Rácing.

Pero este amor es desgarrador – continúa Garrincha - uno no acierta a poder expresar el cómo ni el por qué de este sentimiento en el pecho, porque siento que tengo tatuado en el mismo el glorioso escudo del equipo albiceleste, porque a veces siento que necesito llorar por la impotencia que me invade al ver como la envidiable hinchada que colma el Cilindro hincha con todo y los chicos, pese a que ponen todo lo que tienen por el equipo, no son capaces de sacar adelante la situación.


Ser de Rácing: una pasión inexplicable. Salvar a Rácing: una obligación política, una gran oportunidad económica. Es allí, en el nexo entre “ser de” y “salvar a”, donde se pierde el hilo de Ariadna. Allí, la cara de la moneda que brilla por las tardes con el Cilindro repleto, gira tornasolada para oscurecerse y llegar a una ceca que no asoma de bambalinas.

Rácing tiene salvación. Por su puesto que la tiene. Más allá de la mediática contienda deportiva frente a Belgrano de Córdoba y de que su promedio es el más bajo de la primera división, Rácing tiene salvación.

Las teorías conspirativas que nunca se ausentan inducen a oír sobre comentarios de un paquete accionario devaluado, un gerenciador sin margen, una nueva televisación del Nacional B y un resurgimiento a toda pasión.

Rácing debe la última cuota de la quiebra y tiene con qué pagarla. Romero, Cabral, Mariano González, Maxi Moralez, Lisandro López y Diego Milito lo garantizarían.

Allí atrás, mientras el estadio ruge, Sava salta y frasquito Moralez empuja, atrás, en la ceca de la moneda circulan voces: Otro Fernando (Hidalgo, Mr. Locarno del grupo HAZ), Miguel Pires, Sergio Taselli y Jorge Brito (dueño de Banco Macro y acreedor de Rácing) por un lado. Andrés Galera (devenido de Julio De Vido) por otro. Ambos grupos con una pata kirchnerista están en la puerta. Quizás ellos sepan por qué a Rácing lo viste Nike (como a Boca) y quién lo continuará vistiendo.

Continúa Garrincha: Y es que esa hinchada es el mayor activo de Racing, lo que de verdad los convierte en campeones cada partido que juegan, y lo que debe arrastrar a los jugadores a sentirse como titanes, pues un pueblo, un sentimiento arraigado en lo más profundo del alma de cada académico esparcido por el mundo, los acompaña en esos 90 minutos que disputan cada fin de semana a vida o muerte…”

12 de junio de 2008

Clausura 08: Apostillas.

[by walter fonseca]

click para agrandar

Véase como a partir de la fecha 10 (mediados de abril) el rendimiento de los equipos abiertos a dos frentes (Ríver, Boca y San Lorenzo) decae (se horizontaliza) a partir de descubrir que la primera fase de la Copa Libertadores no se presenta sencilla según las previsiones. San Lorenzo (línea naranja) obligado a milagros en la altura, Boca (línea azul) que nunca abandonó la calculadora para entrar a octavos de final por diferencia de gol y Ríver (línea roja), con sus presiones internas poniendo todo su potencial, decaen en la curva positiva.

Independiente (línea amarilla), dedicado sólo al torneo Clausura, encuentra una racha de la mano de Miguel Angel Santoro que, perceptiblemente, se atenúa con la llegada de Claudio Borghi a la dirección técnica del primer equipo a partir de la fecha 14.

Un notorio quiebre en la curva de San Lorenzo de Almagro (naranja) a partir de la fecha 11, cuando pierde con suplentes ante Argentinos Júniors y Marcelo Tinelli objeta públicamente a Ramón Díaz y sus hijos.

Ríver (línea roja) retoma una marcada senda positiva a partir de la caída en el superclásico y la histórica eliminación de la Copa Libertadores (fechas 14-15).

Rácing denota un progreso en su rendimiento a partir de la llegada de Chocho Llop al cargo de entrenador (fecha 9).

8 de junio de 2008

TAPA Nº 32

Ríver venció a Olimpo de B. Blanca por 2 a 1 con dos goles de Diego Buonanotte y después de 12 torneos y 4 años vuelve a coronarse campeón del fútbol argentino una fecha antes de terminado el Clausura.


RELACIONADOS:
VOLVIO EL RIVER CAMPEON (VALE CHUMBAR)
ABRAN PASO (DOBLE 5)

1 de junio de 2008

TAPA Nº 31

Terminada la fecha nº17, a dos del final del Clausura, Ríver se despegó solo en la punta al ganarle de visitante a Colón por 2 a 1 con goles de Villagra y Alexis Sánchez, jugando gran parte del partido con un hombre menos por la expulsión de Ponzio.
Estudiantes empató 1-1 en su visita a Huracán y el ánimo de su vestuario no es el de siempre.
San Martín de San Juan cayó con Gimnasia y Esgrima de Jujuy por 3 a 1 y descendió al Nacional B. El nombre de nuestro prócer se asegura la presencia en primera división tras el ascenso de San Martín de Tucumán.
San Lorenzo perdió 3-2 con Olimpo en Bahía Blanca y se esperan voces de pasillo.
Blatter anunció desde Australia la suspensión provisoria de la prohibición a jugar en la altura hasta obtener resultados de estudios científicos por "condiciones extremas" en la práctica del fútbol.
Se cumplen 30 años de la inauguración del Mundial 78.
Alfio Basile comienza los trabajos con la selección para enfrentar a México.

RELACIONADOS:
RIVER SE VA SOLITO (VALE CHUMBAR)
PARTIDAZO Y A LA PUNTA (MUY RIVER)

31 de mayo de 2008

Independiente - Rácing

Entretiempo: 0-0. Estos papeles se distriubyeron en la entrada de la popular de Independiente.

Ampliación:
Final: 0-0

25 de mayo de 2008

TAPA Nº 30.


River ganó con lo justo (1-0 a Huracán). El botín de Diego Buonanotte (regalo personal de Adidas, su sponsor) lo salvó a 15 del final y se subió a la punta tras el empate que Independiente le robó a Estudiantes (1-1) a 4 minutos del final. San Lorenzo, que se lo dio vuelta a Colón (2-1) está expectante pero su vestuario es un caldero: Ramón y sus hijos ¿volverán sin que los llamen?
Rácing volvió a empatar (Gimnasia La Plata 1-1) y empieza su plan B antes de ir al clásico con Independiente. Boca empató con Vélez y apunta a la Libertadores.

ARTICULOS RELACIONADOS:
LOS TITULOS DE LA FECHA (TREMENDAMENTE MOTIVADOS)
EL ENANO SALVADOR (VALE CHUMBAR)
ESPORTIVO Nº 14 (TIC ESPOR)
UN DUELO MANO A MANO (DALE PELOTA)

BOCA EN LA LIBERTADORES: UNA APROXIMACION A LA MISTICA



6 de mayo de 2008

Superclásico: APOSTILLAS.

Y las críticas le llovieron al Cholo. Regueros de tinta para hablar de cambios y planteos. Tan poco dejó el superclásico y tan grande es el espacio que los medios le brindan. Entre otras cosas, un diario es el conglomerado de noticias del día anterior pero también un espacio que debe ser llenado y no puede achicarse si hay menos noticias. Y pareciera que en directas proporciones decrece el nivel futbolístico de nuestro medio en simultáneo al crecimiento de las coberturas periodísticas que, de esta manera, terminan ensayando sobre dimes, detalles y diretes. Porque Boca y River, en medio de los días que definen el semestre, los sabrosos premios por copas y la estabilidad de los entrenadores tuvieron que encontrarse cara a cara.

Y, como era de suponer, salieron a no regalar nada, a no perder, incluso a no desentonar. Así salió un partido olvidable que ni dejó fotos para el análisis, con mucho público, con dos símbolos devaluados (Riquelme y Ortega), con muchos chicos y jugadores en dudoso estado físico, tal el calendario de exigencias.

Dadas las cosas, el periodismo de los lunes le cayó sin piedad a Diego Simeone analizando certeramente con los resultados puestos y los afiches ya impresos.

Incluso en nuestra crónica del partido dijimos que Ríver se equivocó. Porque era un partido para el overol que se puso Boca y no para el elegante sport que eligió Ríver. Aquí, Buonanotte, Alexis Sánchez y Ariel Ortega: lo mejor que tiene Ríver, un chico de 17 años que mide 1.60, el chileno que se enreda con la pelota y el burrito entre copa y copa. No nos engañemos: esto es Ríver. Sin embargo el Cholo apostó y sólo puede decirse que acertó o no acertó después de tirada la pelota, el lunes. Pero puede discutirse si la apuesta tenía o no buenas probabilidades de éxito. Porque se sabía que Boca saldría con la lija y el overol a pelear en una Bombonera repleta que sólo tuvo 2700 localidades visitantes. Y entonces Simeone, acaso pensando que jugar un partido áspero de visitante era demasiado peso, eligió el tiki taka y jugó con los recursos disponibles. Ganó Boca. Embocó un centro al minuto 14 y cerró el arco. Pero el proyecto de Simeone fue jugar antes que luchar, embocar y poner nervioso al rival, apostó a que salieran las primeras jugadas, a que los pibes se agrandaran, a que Boca pegara y así manejar la temperatura de un partido que hasta empatado venía bien.

Dijimos también en la crónica que Ríver falló justamente porque los intérpretes no estuvieron a la altura del proyecto. ¿Fue un proyecto equivocado? ¿Debió salir más conservador? ¿Debió jugar Ferrari para proyectarse? ¿Debió incluirse a Abreu como titular para tirar centros a la olla? El lunes se va a decir que sí pero la respuesta se necesita el domingo, un rato antes de empezar el partido, cuando los periodistas todavía no escribieron una letra.

4 de mayo de 2008

TAPA Nº 26

Ponzio perdió la marca de Battaglia que cabeceó el 1-0 al minuto 14. Desde entonces, con actitud, Boca se adueñó de un partido intenso y peleado hasta el último minuto y lo ganó porque salió a jugar con el atuendo apropiado - el overol - frente a un rival que, como su entrenador, salió de elegante sport.
En un juego infartante Rosario Central se quedó con la final adelantada de la promoción. Cuatro goles en los últimos quince minutos y el Kily en el minuto 90.
Real Madrid se consagró campeón de Liga por 31º vez. Pipita Higuaín convirtió el gol de la coronación.

CRÓNICA DEL SUPERCLÁSICO: AQUÍ

3 de mayo de 2008

Boca - Ríver: la pasión.

Morel Rodríguez trabajando con el kinesiólogo, Battaglia y Dátolo guardados ante San Lorenzo para evitar una presunta suspensión por quinta amarilla, Riquelme preservado por tener poco entrenamiento, Ortega a la cancha contra Argentinos Juniors para ganar minutos de fútbol, Abreu reemplazado por resguardo... hace días empezó el superclásico que arroja sombra sobre el resto de la 13º fecha del torneo Clausura.

Pasión, historia, cruce de camisetas legendarias, escuelas diferentes, estilos y matices, la memoria de goles y vueltas olímpicas, el recuerdo de los orígenes próximos pero sobretodo, pasión.

Ya no se enfrentan ni Varallo y Ferreyra, ni Boyé y Pedernera, ni Angelillo y Labruna, ni Roma y Amadeo, ni Gatti y Fillol, ni Maradona y Passarella. Hoy tenemos a Riquelme y Ortega en el otoño de sus carreras. Pero, con todo el historial a cuestas, aquí y en cada cita de superclásico no importan los antecedentes, ni las posiciones de la tabla, ni las inercias, los momentos, los nombres, vicisitudes, pormenores, circunstancias. Los cambios de horarios, los montajes de seguridad, la inevitable venta y reventa de entradas que hasta decuplican su valor, las declaraciones y el gran casino de apuestas en que se convierten las oficinas y los vecindarios sólo se viven en esta cita.

Llegando al estadio se confunden olores e idiomas. Porque el superclásico, uno de los 50 espectáculos universales que hay que ver antes de morir, determina tours y organiza calendarios de visitas a Buenos Aires. Desde países nórdicos u orientales a hoteles cinco estrellas y combis acondicionadas, desde modestos micros, desde el interior de la larga geografía argentina llegan espectadores. Mismos que, como bien refleja Muntadas en su exposición itinerante, son menos marco que parte (fundamental) del evento.

Boca y Ríver, como el mito del eterno retorno, paralizan un país. Las tapas de los matutinos son la antesala del suceso que se produce a estadio lleno y ciudad vacía, con los bares a full, los semáforos superfluos y las banderas pendientes de los balcones como mudos testigos del detenimiento del tiempo.
Borges adivina “que el curso del tiempo y el tiempo son un sólo misterio y no dos” y pregunta “¿qué razones hay para postular que ya existe el futuro? Eso es, entre otras cosas, el superclásico Boca – Ríver: la sensación incomparable de que, por unos momentos, sólo existe ese partido. Algo así como la eternidad entendida por los teólogos: la simultánea y lúcida posesión de todos los instantes del tiempo.

Si Shakespeare pide en su Soneto XXIII que más que otra lengua de expresivo alcance, dejen transmitir a la elocuencia de sus escritos y si Dante fomenta el italiano vulgar para que Laura entienda, ¿en qué idioma contar esta pasión?

Artículo publicado en FUTBOL TOTAL.

ARTICULOS RELACIONADOS:

SUPERCLASICO

BOCA - RIVER

TAPA Nº9

BOCA RIVER 100 AÑOS


28 de abril de 2008

Centrogol.


Así, "CENTROGOL", definió Salgueiro su definición que abrió el partido Estudiantes 3-1 sobre Rosario Central por la 12º fecha del Clausura. Sonrisas de Moreno y Fabianesi, sonrisas de Sensini y sonrisas (tímidas) del propio Salgueiro.

27 de abril de 2008

TAPA Nº25

RIVER 4 ARGENTINOS 2: El enano Buonanotte estuvo intratable y en un partido vibrante de golpe por golpe se lució con dos golazos.
SAN LORENZO 1 BOCA 0: El cuervo parece querer pelear en serio. Menseguez, el verdugo.
ESTUDIANTES SOBREVUELA: le ganó el viernes 3-1 al duro Rosario Central y se mantiene en punta compartida.
RELACIONADOS:
QUE SEMANITA (doble 5)
LOS TITULOS (tremendamente motivados)

26 de abril de 2008

Estudiantes 3 Rosario Central 1.


Estudiantes sigue en la punta como topadora nueva. Si bien sus motores no dejan de pasar por la mano del mecánico (Sensini), los resultados se siguen dando y, en mayor o menor medida, justificados.
Suspensiones, lesiones y el doble frente (Copa Libertadores) dejaron afuera de la cita a Verón, Benítez, Maggiolo y Galván. Un viaje de diez horas a la altura de Quito (enfrenta a la Liga) es lo que viene y entonces Braña fue sustituído después de un golpe que no pasó de sospecha.
Y Estudiantes sintió las bajas. Porque Central, el necesitado Central que se comió a Ríver el domingo pasado, salió de la mano del Kily a tomar el mediocampo y atropellar a Estudiantes. La superioridad numérica (4/3) no fue tan decisiva en la mitad de la cancha como la desorientación táctica pincharrata.
Central mereció irse al descanso con algún gol a favor. Pero Estudiantes tuvo esa cuota de suerte que sólo tienen algunos, aquella suerte de ...
Y el uruguayo Salgueiro tiró un centro que se coló en el exacto ángulo derecho de Alvarez (RC) y se convirtió en el gol que no festejó por verguenza. Central empató gracias a un penal de autor (árbitro Furchi) pero al minuto Juan Manuel Díaz cabeceó el 2-1 para terminar de armar a Estudiantes que, a los 71' (Piatti) liquidó el partido y se floreó en la cancha frente al héroe canaya, el Kily González que cumplía 100 partidos con su camiseta del alma y que, aun lesionado, seguía dejando todo.

Estudiantes queda en la punta. ¿Y Ríver? Ríver lo mira por TV.

23 de abril de 2008

Chocho Llop: ni suerte ni rigor.


“Según una de las definiciones más difundidas, un signo es algo que sustituye a otra cosa en algún aspecto o carácter. En ese sentido, no sólo las palabras, los dibujos, los diagramas sino cualquier objeto o fenómeno del mundo puede, en ciertos aspectos, actuar o ser entendido como signo (…) sin embargo hay algo que parece resistirse a ser utilizado para significar otra cosa, y son la entidades matemáticas” (U. Eco), los inefables números que en el fútbol y a manera de puntos reparten premios y castigos.
Tan ajustados, los números de hoy suelen negarse a simbolizar lo que sucede en la cancha, decir que Lanús no es tan campeón o que Rácing no es tan promocionable después de un 3-3 devenido de un 0-3 no deja guiñar a la paradoja.

Rácing ganaba 3 a 0 sustentado tanto en su despliegue como en el desconcierto granate hasta el minuto 44, cuando Sand encontró un rebote y clavó el 1-3 a segundos del descanso.
Lanús, que en el trajín del doble frente (es el único invicto en la Copa Libertadores) se convirtió en una infortunada enfermería, viene rotando esquemas, diagramas y nombres no sólo entre fecha y fecha sino en medio de los partidos. Y Rácing sin Facundo Sava puede ser exageradamente inofensivo.
Aquí volvemos a los números: si Rácing hizo 3 goles (la mitad de los que había hecho hasta aquí en 10 fechas) y ninguno de ellos fue de Sava, ¿reflejan los números la importancia de Sava? El colorado se fue lesionado a la media hora de juego y Rácing siguió jugando de la misma manera, es más, aumentó la diferencia en base a pelotazos de fervor.
Sin embargo, apenas empezado el segundo tiempo Lanús arremetió de guapo y Sand puso el 2-3 para seguir buscando. Y esa búsqueda (desordenada) dejó plantado un equipo muy desbalanceado que dejó espacios para no menos de cinco situaciones que pudieron ser goleada. La alarmante impericia de Erwin Ávalos y Reinaldo Navia (puntas de descarte que le quedaron a Rácing) ayudada por correctas ubicaciones de Bossio evitaron la temprana liquidación del partido. Porque Lanús, en el despecho de la derrota, perdió absolutamente cualquier orden de retroceso y relevos defensivos.
Puede decirse que alguien con hambre, urgido de la necesidad inmediata, no puede sentarse a leer un libro o experimentar sublimaciones frente a una obra de arte: no puede pedírsele hoy a Rácing juego límpido, claro y elegante. Si puede pedírsele, y de hecho lo acusa, entrega, sacrificio, despliegue e intensidad de juego: no espere el espectador ver paredes, caños y juego bajo más que pelotazos, gritos y agarrones.
Pero alguien con hambre (de puntos) no puede conseguir un buen trozo de carne y quemarlo por impericia. No puede Rácing, si se precia de primera división, errar las situaciones que genera por la increíble carencia técnica de sus puntas (Ávalos y Navia), amén de que el equipo no sabe tener la pelota, no tiene herramientas para manejar los tiempos de un partido y va, siempre, al golpe por golpe. Y aquí entra el entrenador, ahora Chocho Llop.
En el minuto 89, Lanús se fue al humo y, en el alborotado hormiguero en que se convierte la defensa de Rácing en su propia área, encontró otro rebote y clavó el 3-3.
Vimos dos centrales fuertes y efectivos en Mercado y Sosa, aunque sólo resuelvan con rechazos, la importancia de las experimentadas mañas de Chatruc, la buena ubicación del impreciso Bastía, la claridad de Maxi Moralez, la jerarquía de Diego Valeri y un hallazgo: Franco Zuculini, de 17 años.

Si algo perdió el entrenador en estos tiempos es, entre otras cosas, intimidad de trabajo. Hoy todo termina sabiéndose, incluso las charlas de pasillo. No sólo eso. Hoy el jugador opina, propone y denuncia, cosas que en tiempos del mismo Llop jugador no ocurrían. Su contrato con Rácing cae como manotazo de ahogado para sacar al equipo del descenso en diez partidos. Y si un ejemplo hay de la cháchara periodística sobre el rol del entrenador, es este.
Nadie habló en este caso (o sí?) de “la mano de Llop”, de “los equipos de Llop” o de “el estilo Llop” como, por ejemplo, de la flamante contratación de Independiente, Claudio Borghi (como si el Bichi le enseñara tirar caños a Herrón o lograra que Denis pise la pelota). Pero sí se habló de que lleva la escuela de Bielsa, de que trabaja con la pelota al piso, etc. etc. etc. como si los recursos humanos de los clubes argentinos sustentaran este tipo de planes en un fútbol que deja al entrenador poco más que el amenazado espacio de reciclador mediático sin garantía de contratos.

Muy lejos de la mala suerte (“encadenamiento de los sucesos, considerado como fortuito o casual”), Rácing sigue siendo víctima de sus propias carencias. Y Chocho Llop toma nota. La lesión de Sava continúa, Ávalos y Navia son las puntas disponibles. Reinaldo Navia, ya separado del plantel por bajo rendimiento bajo el entrenador anterior, Miguel Micó, convirtió 156 goles en 348 partidos de primera división pero el último gol lo hizo hace más de un año (28.03.07 en un amistoso chileno contra Costa Rica). Sin embargo después de tamaño partido (Lanús), Chocho Llop dice que Navia “es importante en el circuito de juego”, que sabe entenderse por bajo con Chatruc y Moralez y hasta que podrían rotarse los puntas porque la altura de Sava conlleva a tirar centros, algo que reconoce como recurso y no como sistema.
Jamás, desde que llegó a Rácing, Navia tuvo un espaldarazo semejante. El trabajo psicológico ( le llaman motivación) es una de las mínimas variables a la que echó mano Llop sobre los recursos disponibles en su trabajo sin red ni tolerancia de error. Sava estará ausente y Navia tiene respaldo mientras el chico Malano (que no deja de ser chico) está practicando y practicando sólo definición. Digamos que, ajeno a los caprichos del azar y a los teatrales tonos del rigor, Chocho Llop apeló a algo que no refleja ninguna tabla de números ni promedios y quizá debiera cotizar algo más : el sentido común.