Mostrando las entradas con la etiqueta FUTBOL DE GRECIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FUTBOL DE GRECIA. Mostrar todas las entradas

2 de octubre de 2012

Prostíbulo y funeraria sponsors de clubes griegos


03.10.2012 - “La expansión de las marcas se reveló a los londinenses a través de una comedia edificante de Navidad. La misma comenzó cuando la Asociación de Regent Street descubrió que no tenía dinero suficiente para comprar los farolitos de Navidad con que suele adornar la calle durante esa temporada. Yves Saint-Laurent se ofreció generosamente a sufragar el costo del decorado a cambio de que su logo apareciera en las iluminaciones. Pero cuando llegó el momento de colocarlas, se descubrió que los logos de YSL eran mucho más grandes de lo convenido. A cada paso, los rótulos luminosos de cinco metros y medio de alto recordaban a cada comerciante quién les había permitido celebrar las Navidades.” (1)

Del mismo modo, muchos años después, nos enteramos de la existencia del Paliopyrgos y el Voukefalas FC, dos de los 60 clubes constituyentes de la Delta Ethniki, la liga semiprofesional del fútbol de Grecia.

La buena nueva (nos) llega a través de anunciantes que, no para decorar navidades sino para atenuar los vacíos de las arcas deportivas, se ofrecen a imprimir sus nombres en las camisetas.

El Paliopyrgos aceptó portar en su camiseta la leyenda Funeraria Karaiskaki 53 (con cruz incluida) y, a través de Internet, fue conocido en toda Grecia y aledaños (occidentales). A partir de entonces la dirigencia del modesto club de Trikala, piensa en estrenar nueva mascota para el equipo (una pequeña muerte con guadaña) y tunear el ómnibus de transporte del plantel hacia un coche fúnebre.


Lo del Deportivo Voukefalas es de otro tenor. El equipo de Larissa (ciudad) aceptó el patrocinio de “Soula”, el burdel, lupanar, prostíbulo o mancebía de la zona. Ya jugó un amistoso con su nuevo sponsor y su presidente, Ioannis Batziolas espera que la federación griega le de luz verde para los próximos partidos oficiales: "Estamos forzados a jugar con este atuendo porque la federación griega de fútbol ya no nos respalda."

(1) Naomi Klein, "No Logo"
.

27 de septiembre de 2012

Argentinos en Grecia


¿A qué llamamos “mercados”? A ese conjunto de bancos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensión y fondos especulativos (hedge funds) que compran y venden esencialmente cuatro tipos de activos: divisas, acciones, bonos de los Estados y productos derivados.

Para tener una idea de su colosal fuerza basta comparar dos cifras: cada año, la economía real (empresas de bienes y de servicios) crea, en todo el mundo, una riqueza (PIB) estimada en unos 45 billones (1) de euros. Mientras que, en el mismo tiempo, a escala planetaria, en la esfera financiera, los “mercados” mueven capitales por un valor de 3.450 billones de euros. O sea, setenta y cinco veces lo que produce la economía real...

Consecuencia: ninguna economía nacional, por poderosa que sea (Italia es la octava economía mundial), puede resistir los asaltos de los mercados cuando éstos deciden atacarla de forma coordinada, como lo están haciendo desde hace más de un año contra los países europeos despectivamente calificados de PIIGS (cerdos, en inglés): Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España.

Lo peor es que, contrariamente a lo que podría pensarse, esos “mercados” no son únicamente fuerzas exóticas venidas de algún horizonte lejano a agredir nuestras gentiles economías locales. No. En su mayoría, los “atacantes” son nuestros propios bancos europeos (esos mismos que, con nuestro dinero, los Estados de la UE salvaron en 2008). Para decirlo de otra manera, no son sólo fondos estadounidenses, chinos, japoneses o árabes los que están atacando masivamente a algunos países de la zona euro.

Se trata, esencialmente, de una agresión desde dentro, venida del interior. Dirigida por los propios bancos europeos, las compañías europeas de seguros, los fondos especulativos europeos, los fondos europeos de pensiones, los establecimientos financieros europeos que administran los ahorros de los europeos. Ellos son quienes poseen la parte principal de la deuda soberana europea (2). Y quienes, para defender –en teoría– los intereses de sus clientes, especulan y hacen aumentar los tipos de interés que pagan los Estados por endeudarse, hasta llevar a varios de éstos (Irlanda, Portugal, Grecia) al borde de la quiebra. Con el consiguiente castigo para los ciudadanos que deben soportar las medidas de austeridad y los brutales ajustes decididos por los gobiernos europeos para calmar a los “mercados” buitres, o sea a sus propios bancos...

.

21 de marzo de 2012

Panathinaykos - Olympiakos 2012.


21.03.2012 - El clásico entre Panathinaikos y Olympiacos volvió a ser noticia: inconcluso y suspendido, dejó un saldo de más de 20 policías heridos, heridos graves y unos 60 detenidos.

Si bien la parcialidad visitante (Olympiakos) no asistió al estadio Olímpico (Atenas) por prevención, los incidentes comenzaron dos horas antes del inicio del juego en los alrededores (piedras y palos contra la policía) y continuaron en el entretiempo, cuando hinchas intentaron ingresar al estadio sin entradas y los presentes lanzaron bombas molotov a gradas y campo.



La reacción de la policía (gases lacrimógenos) fue combatida con bengalas, barandas y asientos. El árbitro, Anastasios Kakos, reunió a todos los jugadores y les pidió su ayuda a fin de poder terminar el partido. Así, luego de 50 minutos de suspensión, se inició el segundo tiempo (?) con la fortuna de que Djamel Abdoun abrió la cuenta para los visitantes (Olympiakos) siete minutos más tarde.

Hasta que en el minuto 80, con los hinchas ingresados en el campo de juego, los jugadores corriendo a los vestuarios y más de treinta focos de incendio en el estadio, la situación se hizo insostenible.







"No entiendo porque pasó todo esto" dijo el portugués Jesualdo Ferreira (Panathinaikos DT). El club emitió luego un comunicado de disculpas y el defensor español Josu Sarriegi se pronunció en contra de los acontecimientos y exigió a la federación de futbol local que "¡cambien de una vez el futbol girego!".

Algo difícil en la Grecia de estos días...

De nada sirvieron los cuatro años de duros sacrificios sociales, ni el sometimiento al golpe de Estado financiero mediante el que Berlín impuso al banquero Lukas Papademos como Primer Ministro en Grecia. Atenas sufre la mayor cesión de soberanía realizada por un país en tiempos de paz. Recortes al gasto público, rebaja del salario mínimo, reducción de jubilaciones, despido de 150.000 empleados públicos, aumento de impuestos, privatizaciones masivas y un comisario alemán con derecho a veto para dirigir el presupuesto público nacional y bloquear cualquier gasto no autorizado por los acreedores.

El fútbol puede esperar (?)
.

25 de octubre de 2011

Aris - Paok, el clásico de Salónica (Grecia).


25.10.2011 - El fin de semana, por la 7º fecha de la Liga de la castigada Grecia, se jugó el clásico de Salónica entre el Aris y el PAOK (1-1) en el Estadio Kleanthis Vikelidis (Aris). Abrió la cuenta Nikos Lazaridis (´3 Aris) y empató Sakis Papazoglou (´49 PAOK).

Aquí (en tres vídeos), la llegada de los jugadores al estadio, la salida del equipo al campo de juego y el gol de PAOK (visitante).

LLEGADA DE LOS JUGADORES


SALIDA DEL EQUIPO


GOL DE PAOK (´49)

.