Mostrando las entradas con la etiqueta JOSEPH BLATTER. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta JOSEPH BLATTER. Mostrar todas las entradas

2 de junio de 2015

Renuncia Blatter a la FIFA.


Un Papa emérito después de 600 años (Benedicto XVI) y un presidente de FIFA expulsado de su cargo en más de 100 años no son necesariamente buenas noticias. Si bien las causas y argumentaciones públicas refieren a corrupción y delito, no necesariamente los desplazamientos de cúpula garanticen un saneamiento hacia la franca democratización y transparencia de estas instituciones. El estruendo de estas grandilocuentes caídas acaso responde menos a un intento de reparación, depuración o reestructuración que al ejercicio de un nuevo poder del tamaño del ruido ocasionado. "Algo debe haber pasado para que tomara esta decisión", dijo Wilmar Valdez (vicepresidente de CONMEBOL).

A menos de una semana de lograr su cuarta reelección (65° Congreso FIFA del 29.05.2015), obteniendo 133 votos contra los 73 del príncipe jordano Alí Bin Al Hussein, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter (79), anuncia en rueda de prensa que pone a disposición su cargo en medio de un bombardeo mediático inusitado desde Estados Unidos e Inglaterra.

Incluso logrando el triunfo dos días después de la detención de siete altos cargos de la FIFA en Suiza (31.05.2015) a petición de la justicia de Estados Unidos, que solicitó su extradición para juzgarlos por presunta corrupción, el suizo decide su renuncia:

"A pesar de haber sido apoyado en elecciones, ese apoyo no lo comparten todos. Por eso pongo mi renuncia a disposición de los dirigentes del mundo. Tomo esta decisión de renunciar para limpiar la imagen de la FIFA. La FIFA necesita una profunda reestructuración… convocaré un congreso extraordinario y pondré a disposición mi cargo, que va a ser cubierto lo más rápido posible y un nuevo presidente será elegido para sucederme…”

Los ataques provienen de Estados Unidos. Según su órgano de difusión, The New York Times, Joseph Blatter es "eje de una investigación federal por corrupción" y según voceros del FBI (devenido en insólita policía mundial) "no estamos hablando más allá de lo que fue dicho por el fiscal general y el director del FBI la semana pasada", cuando el departamento de Justicia estadounidense imputara por corrupción a nueve miembros actuales o del pasado en la FIFA (entre estos últimos Jack Warner y Nicolás Leoz) y a cinco responsables de sociedades de márketing deportivo, pidiendo a la policía suiza haga efectiva siete detenciones de dirigentes de la FIFA, entre ellos dos vicepresidentes del organismo, en un hotel de Zúrich, acusados de haber recibido 150 millones de dólares en sobornos.


“Es una decisión difícil, valiente, pero es la correcta”, dijo Michel Platini (presidente de UEFA). Greg Dyke, Federación inglesa de fútbol. También se había opuesto a su continuidad. "Ha dimitido. Se ha ido. Vamos a celebrarlo" - dijo Greg Dyke (Federación Inglesa de Fútbol) - "Si yo fuese los organizadores del Mundial de Qatar, no dormiría bien esta noche".

Así, tras 17 años en el poder y con una desigual catarata de festejos, Joseph Blatter abandona la FIFA para dejar un organismo que ya no se sostiene fuera de la órbita de poder de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra.

COMUNICADO OFICIAL DE LA AFA
LA SILLA ELECTRICA - EZEQUIEL FERNANDEZ MOORES
REPERCUSIONES ESTADOUNIDENSES

17 de junio de 2013

Incidentes y abucheos en la Copa Confederaciones.


17.06.2013 - La cruzada FIFA de popularizar el ensayo mundialista en forma de torneo (Copa Confederaciones) no viene fácil. La inauguración de esta 8º edición, en Brasilia, así lo demuestra.

Latinoamérica vive tiempos de cambio y la FIFA, acaso soslayando el hecho, quedó expuesta. Las protestas en San Pablo y Río de Janeiro precedieron a la ceremonia de apertura (previa al inicial Brasil 3-0 Japón), donde las balas de goma y los gases lacrimógenos policiales dejaron un saldo 33 heridos y 20 detenidos.

Unos 600 manifestantes quemaron neumáticos y conos de señalización de la policía de tránsito bloqueando durante varias horas el acceso al estadio Mané Garrincha de Brasilia en reclamo de viviendas y denuncia de los elevados gastos públicos para el Mundial 2014 y los desalojos forzados de decenas de miles de personas en todo el país debido a las obras.


El gobierno "está construyendo un elefante blanco de 1.500 millones de reales (u$s 750 millones), haciendo muchas obras sobrefacturadas para la Copa, mientras mucha gente no tiene donde vivir", decían los manifestantes que, entre otros, portaban carteles con leyendas como "¿Copa para quién?" en rechazo a los u$s 15.000 millones que el gobierno destinará a inversiones públicas para el Mundial.

Mientras tanto, dentro del estadio, Joseph Blatter y Dilma Rousseff vivieron su momento de alta zozobra al momento de la inauguración oficial del torneo. Si bien los silbidos se iniciaron cuando se anunció la presencia de ambos, al momento de tomar los micrófonos y abrir oficialmente la competición el abucheo general fue incesante durante toda la (abreviada) alocución.

Blatter intentó redoblar la apuesta: "Amigos brasileños, ¿dónde está el respeto al fair play? íPor favor!" y logró empeorarle las cosas a Dilma que se limitó a decir: "Declaro abierta la Copa Confederaciones Brasil 2013".


Ayer (domingo), el asunto siguió durante el segundo partido (Italia 2-1 México), en los alrededores del Maracaná (cuyo entorno físico está aun en plena obra).

La policía disparó gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a más de 3000 manifestantes que, en la previa del partido, pretendían llegar a las puertas del estadio Maracaná para protestar contra los gastos mundialistas de Brasil: "La Copa no me importa, yo quiero salud y educación", cantaban los manifestantes.

Vale contar que los silbidos a Dilma Rousseff vienen envueltos en una tela que no es fácil de dilucidar (sólo) en los titulares de la parcializada prensa brasileña (O´Globo).

Los de adentro y los de afuera (del estadio) no protestaban por lo mismo, ni sus slogans de batalla coincidían con los de otros abucheos del mes. Hace dos semanas Rousseff estuvo en Mato Grosso do Sul, donde los productores sojeros la insultaron durante su discurso por la política de demarcación de tierras para ser entregadas a los indígenas y (como en Argentina) cortaron varias rutas y amenazaron con no comercializar la oleaginosa. Una semana después, el mismo tema desató las iras de la otra parte y de las organizaciones no gubernamentales que amplifican sus reclamos. Silbaron a la presidenta y cortaron otras rutas. Un indígena murió cuando la policía federal actuó como siempre lo ha hecho.

El jueves pasado no fue Dilma, pero sí la política de transportes de San Pablo, el estado más rico del país, gobernado por el opositor Geraldo Alckmin, la que llevó el caos a la mayor urbe sudamericana, con un saldo de 241 detenidos y centenares de heridos. El viernes, todo cambió. La presidenta fue vivada por miles de personas en la Rocinha, la gran favela carioca, donde fue a anunciar inversiones por u$s 1300 millones.



El sábado, en Brasilia, Rousseff, una víctima de la tortura de la dictadura (1964-1985), se mostró en el estadio sentada junto a una persona a la que, según cuentan, nunca quiso recibir en el Palacio del Planalto: el titular de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), José María Marín, ex gobernador del régimen de facto en San Pablo y colaboracionista de los peores exponentes del terrorismo de Estado. Para el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) el eco de esa silbatina será momentáneo, tal como lo fue la recibida por Lula en 2007 en la apertura de los Juegos Panamericanos de Río.

"Silbidos por parte de los ricachones no valen. Los asesores calcularon mal, era un evento con entradas carísimas, para la clase A. Esa gente no es de Lula ni de Dilma", opinó el senador Lindenbergh Farias (PT). Para el diputado Cándido Vaccareza, también del PT, no pasó de ser un hecho normal de una multitud que se refugia en el anonimato: "Político en el estadio siempre es silbado, la gente que va a la cancha quiere ver el partido y no a las autoridades." La oposición derechista alineada con el senador Aecio Neves (Partido de la Social Democracia Brasileña), rival de Dilma en octubre de 2014, festejó los silbidos como si fueran un gol.

Todo sirve para mantener viva la protesta, y la Copa del Mundo es la primera, aunque allí la cosa pasa por si el público puede o no pagar las entradas al valor puesto por la FIFA (una base de 60 dólares). Allí se juntaron los extremos del arco ideológico: la derecha que se sentará en los estadios del primer mundo financiados por el gobierno del PT, y la izquierda no parlamentaria y los movimientos sociales alejados del gobierno, que hacen su parte tomando las calles.

Bienvenidos Blatter y FIFA a Latinoamérica...
.

16 de julio de 2012

Blatter acusa a Alemania de comprar el Mundial 2006


16.07.2012 - Acorralado (?) por las evidencias y tratando de tomar distancia de la (sospechas de) corrupción, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, viene bajando escalones en la consideración pública y de sus pares.

Venidos del resonado (y publicado) caso ISL (International Sports Leisure) por el que se comprobó que Joao Havelange (entonces presidente de FIFA) recibió no menos de u$s 20 millones en coimas por comercialización de derechos televisivos, Joseph Blatter sale a los micrófonos con pasos no del todo afortunados.

El diario suizo "Sonntagsblick" publicó ayer (15.07.2012) una entrevista en la que Blatter dice que "el presidente de una federación nacional vino a verme. Se trataba de un partido de clasificación para el Mundial de 1986. Me dijo: 'Estaría bien que el árbitro estuviera de nuestra parte'. Entonces me metió un sobre en el abrigo… Había 50.000 dólares dentro. Le llevé el dinero al contador. Me propuso abrir una cuenta a nombre de ese hombre y meter el dinero. Se lo hice saber y 14 días después retiró el dinero. Desde entonces, nadie más intentó sobornarme".

¿Cómo se explica que Blatter rebobine (o tarde) 27 años en denunciar esta maniobra de 1985?

A partir del propio reconocimiento del jefe de FIFA, quien reconoció que el pasado viernes (13.07.2012) recibió un llamado telefónico del presidente de la Federación Alemana de Fútbol, Reinhard Rauball, quien le pidió que dimitiera a su cargo a raíz de la explícita corrupción.

Entonces, el contraataque de Blatter empieza a tocar a la Federación alemana, agregando incluso un manto de sospechas sobre la votación que eligió a Alemania como sede mundialista de 2006: "Estaba empatada y en un momento alguien se fue de la sala; entonces, los alemanes ganaron 10 a 9, yo estoy contento porque no tuve que dar mi voto de calidad.”

Nada (y menos su actitud) limpia la imagen de Blatter, Secretario General en el momento de la coima aceptada por Joao Havelange (años 90), el mismo que patrocinó la actual presidencia de Sepp.

Ahora (27 años después y) luego de publicar desopilantes descargos a través de la página web de FIFA, Blatter arremete contra su nonagenario padre político diciendo que Havelange “debería renunciar” a la Comisión de Honor del organismo.

Sí, veintisiete años atrás. ¿Por qué tardó casi tres décadas en revelarlo? ¿Qué constancia hay sobre el hecho si es que la Justicia quiere investigar en este momento? Ni siquiera da nombres, pero sí se preocupó de que la prensa se enterase antes de que sea tarde.

Por su parte, los alemanes respondieron pidiendo a Blatter que no mienta y no se defienda con acusaciones falsas para evadir su dudoso andar al frente de FIFA.

“Me resultan del todo incomprensible las declaraciones de Sepp Blatter. Lo decisivo fue el voto cerrado de los europeos a nuestro favor. Para empezar se equivoca, ya en el resultado de la votación fue 12-11 y no 10-9″, cuenta Franz Beckenbauer (Jefe del comité organizador del Mundial 2006).

“Sus insinuaciones carecen de cualquier fundamento y parecen tener el único objetivo de desviar la atención de lo que ocurre ahora”, dijo Helmut Sandrock (Secretario General de la Federación Alemana de Futbol).
.

12 de julio de 2012

Comprobadas coimas de Havelange y Teixeira al frente de FIFA


12.07.2012 - Sin espacio ni alfombra donde esconder el caso pero con todos los detalles afinados, la FIFA tuvo que publicar el comprobado caso de coimas que iniciara su curso legal en Suiza hace 7 años.

Según el documento dado a conocer por Supremo Tribunal de Justicia de Suiza, el entonces presidente de FIFA, Joao Havelange, y su yerno Ricardo Teixeira, recibieron sobornos por u$s 20 millones de la quebrada empresa de marketing ISL.

Havelange (96) fue presidente de FIFA entre 1974 y 1998 y el documento cuenta que “utilizó en repetidas ocasiones en favor suyo y, con el fin de enriquecerse ilícitamente” pagos hechos en los años ’90 por la firma International Sports Leisure (ISL), a cambio de la facultad de comercializar los derechos de televisación de distintos eventos.

Así se explica el reciente y oportuno retiro de Havelange del Comité Olimpico Internacional (COI), después de integrarlo durante 48 años pocos días antes de la audiencia sobre sus vínculos con ISL como la abrupta renuncia de Ricardo Teixeira como presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (03.2012) en la víspera de Brasil 2014.

Así, como si las instituciones mencionadas quedaran exentas, la propia FIFA publica en su sitio web que “La FIFA se congratula por la resolución judicial hecha pública hoy por el tribunal federal suizo en virtud de la cual se permite consultar el auto de archivo del caso ISL de la fiscalía de Zug.” (???)

La supuesta congratulación viene a cuento y prólogo de un preciso e inverosímil propósito de despegar también a FIFA del asunto y, por consiguiente, a su actual presidente Joseph Blatter, secretario general del organismo al momento de la millonaria coima.

"La resolución judicial del tribunal federal suizo confirma igualmente que únicamente se mencionarán en el proceso dos oficiales extranjeros y que, tal y como ya hizo saber la fiscalía de Zug en junio de 2010, el Presidente de la FIFA no está involucrado en este caso (“no hay ciudadanos suizos involucrados"). En su resolución, el tribunal federal lo expresa del siguiente modo en la pág. 3, punto B.1.4: "no se revelarán los nombres de terceros no acusados, ya sean personas físicas o jurídicas, y en el auto de archivo permanecerán de forma anónima, a excepción de los nombres ISMM/ISL".

ISL (quebrada en 2001 por u$s 300 millones), Havelange (retirado de todo organismo terrestre), Teixeira (fuera del fútbol brasileño) tuvieron tiempo de desaparecer (?) hasta que la impoluta y lenta justicia suiza termine el caso pedido por cinco corporaciones de medios, en el marco de la causa penal iniciada el 8 de agosto de 2005.
.