Mostrando las entradas con la etiqueta FUTBOL Y LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FUTBOL Y LITERATURA. Mostrar todas las entradas

14 de abril de 2015

30 frases de Eduardo Galeano (fútbol).



“El fútbol se parece a Dios en la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales”.

“Los niños no tienen la finalidad de la victoria, quieren apenas divertirse. Por eso, cuando surgen excepciones, como Messi y Neymar, son entonces ellos para mí, unos verdaderos milagros“.

“En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de fútbol”

“Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad”

“A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí”

“El portero siempre tiene la culpa. Y si no la tiene, paga lo mismo. Cuando un jugador cualquiera comete un penal, el castigado es él: allí lo dejan, abandonado ante su verdugo, en la inmensidad de la valla vacía. Y cuando el equipo tiene una mala tarde, es él quien paga el pato, bajo una lluvia de pelotazos, expiando los pecados ajenos”

“El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue”

“El árbitro es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera”.

“Jugar sin hinchada es como bailar sin música”.

“La tecnocracia del deporte profesional ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía”

"Tengo un cielo y un infierno... [sonríe] que se alimentan mutuamente. ¿Te imaginás qué sería de Dios sin el diablo, pobre? Se iría a un fondo de jubilados, tendría que retirarse. Es como imaginar a River sin Boca o a Boca sin River".

"El fútbol da alegrías y da placer. Bien jugado, da placer. Ver jugar a Messi da placer".

"Así como Maradona lleva la pelota atada al pie, Messi lleva la pelota dentro del pie. Lo cual es un fenómeno físico inverosímil".

"El fútbol profesional hace todo lo posible por castrar esa energía de felicidad, pero ella sobrevive a pesar de todos los pesares".

"Maradona jugaba mejor que nadie a pesar de la cocaína, y no por ella".

"El placer de derribar ídolos es directamente proporcional a la necesidad de tenerlos".

"Hay algunos pueblos y caseríos del Brasil que no tienen iglesia, pero no existe ninguno sin cancha de fútbol".

"Verlo jugar bien valía una tregua y mucho más. Cuando Pelé iba a la carrera, pasaba a través de los rivales, como un cuchillo. Cuando se detenía sus rivales se perdían en los laberintos que sus piernas dibujaban. Cuando saltaba subía en el aire como si el aire fuera una escalera..."

"El gol es el orgasmo del fútbol. Como el orgasmo, el gol es cada vez menos frecuente en la vida moderna".

"Antes existía el entrenador, y nadie le prestaba mayor atención. El entrenador murió, calladito la boca, cuando el juego dejó de ser juego y el fútbol profesional necesitó una tecnocracia del orden. Entonces nació el director técnico... que dice vamos a trabajar cuando el entrenador decía vamos a jugar".

"El estadio se queda solo y también el hincha regresa a su soledad, yo que ha sido nosotros: el hincha se aleja, se dispersa, se pierde, y el domingo es melancólico como un miércoles de cenizas después de la muerte del carnaval".

"En Uruguay el fútbol es una industria de exportación, que desprecia al mercado interno".

"En el frígido fútbol de fin de siglo (XX), que exige ganar y prohíbe gozar, Maradona es uno de los pocos que demuestra que la fantasía puede también ser eficaz".

"Hoy por hoy, el estadio es un gigantesco estudio de televisión. Se juega para la tele, que te ofrece el partido en casa. Y la tele manda."

"Todo el campo de juego cabía en sus zapatos. La cancha nacía de sus pies, y desde sus pies crecía. De arco a arco, Alfredo Di Stéfano corría y recorría la cancha... nunca estaba quieto..."

"Dicen que donde pisa el arquero nunca más crece el césped".

"En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de fútbol".

"EL fútbol es la única religión que no tiene ateos".



13 de abril de 2015

Maradona según Eduardo Galeano.


"Ningún futbolista consagrado había denunciado sin pelos en la lengua a los amos del negocio del fútbol. Fue el deportista más famoso y más popular de todos los tiempos quien rompió lanzas en defensa de los jugadores que no eran famosos ni populares.

Este ídolo generoso y solidario había sido capaz de cometer, en apenas cinco minutos, los dos goles más contradictorios de toda la historia del fútbol. Sus devotos lo veneraban por los dos: no sólo era digno de admiración el gol del artista, bordado por las diabluras de sus piernas, sino también, y quizá más, el gol del ladrón, que su mano robó.

Diego Armando Maradona fue adorado no sólo por sus prodigiosos malabarismos sino también porque era un dios sucio, pecador, el más humano de los dioses. Cualquiera podía reconocer en él una síntesis ambulante de las debilidades humanas, o al menos masculinas: mujeriego, tragón, borrachín, tramposo, mentiroso, fanfarrón, irresponsable.

Pero los dioses no se jubilan, por humanos que sean.
Él nunca pudo regresar a la anónima multitud de donde venía. La fama, que lo había salvado de la miseria, lo hizo prisionero.
Maradona fue condenado a creerse Maradona y obligado a ser la estrella de cada fiesta, el bebé de cada bautismo, el muerto de cada velorio.
Más devastadora que la cocaína es la exitoína. Los análisis, de orina o de sangre, no delatan esta droga".

Eduardo Galeano - 2008. Espejos. Una historia casi universal. Ed Siglo XXI Pp. 298/299.

Al enterarse de la muerte de Eduardo Galeano, acaecida hoy 13 de abril de 2015 a sus 74 años, Diego Maradona declaró: "Gracias por luchar como un 5 en la mitad de la cancha y por meterle goles a los poderosos como un 10. Gracias por entenderme, también. Gracias, Eduardo Galeano: en el equipo hacen falta muchos como vos. Te voy a extrañar."

EDUARDO GALEANO: SENTIPENSAR EL FUTBOL.

17 de abril de 2014

El fútbol según García Márquez.


No entendemos demasiado su definición del fútbol. Podemos inducir de ella, que empieza con un tono minimizador ("no es más que..."), que acaso no lo sintió o comprendió desde adentro. Al menos no ignoró su inevitable impacto. Aquí, un texto suyo de 1950 cuando tomó el coraje de convertirse en hincha de Junior (Barranquilla).

"Y entonces resolví asistir al estadio. Como era un encuentro más sonado que todos los anteriores, tuve que irme temprano. Confieso que nunca en mi vida he llegado tan temprano a ninguna parte y que de ninguna tampoco he salido tan agotado. Alfonso y Germán no tomaron nunca la iniciativa de convertirme a esa religión dominical del fútbol, con todo y que ellos debieron sospechar que alguna vez me iba a convertir en ese energúmeno, limpio de cualquier barniz que pueda ser considerado como el último rastro de civilización, que fui ayer en las graderías del municipal. El primer instante de lucidez en que caí en la cuenta de que estaba convertido en un hincha intempestivo fue cuando advertí que durante toda mi vida había tenido algo de que muchas veces me había ufanado y que ayer me estorbaba de una manera inaceptable: el sentido del ridículo. Ahora me explico por qué esos caballeros habitualmente tan almidonados se sienten como un calamar en su tinta cuando se colocan, con todas las de la ley, su gorrita a varios colores.

Es que con ese solo gesto, quedan automáticamente convertidos en otras personas, como si la gorrita no fuera sino el uniforme de una nueva personalidad. No sé si mi matrícula de hincha esté todavía demasiado fresca para permitirme ciertas observaciones personales acerca del partido de ayer, pero como ya hemos quedado de acuerdo en que una de las condiciones esenciales del hinchaje es la pérdida absoluta y aceptada del sentido del ridículo, voy a decir lo que vi --o lo que creí ver ayer tarde-- para darme el lujo de empezar bien temprano a meter esas patas deportivas que bien guardadas me tenía. En primer término, me pareció que el Junior dominó a Millonarios desde el primer momento. Si la línea blanca que divide la cancha en dos mitades significa algo, mi afirmación anterior es cierta, puesto que muy pocas veces pudo estar la bola, en el primer tiempo, dentro de la mitad correspondiente a la portería del Junior. (¿Qué tal va mi debut como comentarista de fútbol?).

Por otra parte, si los jugadores del Junior no hubieran sido ciertamente jugadores sino escritores, me parece que el maestro Heleno habría sido un extraordinario autor de novelas policíacas. Su sentido del cálculo, sus reposados movimientos de investigador y finalmente sus desenlaces rápidos y sorpresivos le otorgan suficientes méritos para ser el creador de un nuevo detective para la novelística de policía. Haroldo, por su parte, habría sido una especie de Marcelino Menéndez y Pelayo, con esa facilidad que tiene el brasileño para estar en todas partes a la vez y en todas ellas trabajando, atendiendo simultáneamente a once señores, como si de lo que se tratara no fuera de colocar un gol sino de escribir todos los mamotretos que don Marcelino escribiera. Berascochea habría sido, ni más ni menos, un autor fecundo, pero así hubiera escrito setecientos tomos, todos ellos habrían sido acerca de la importancia de las cabezas de alfiler. Y qué gran crítico de artes habría sido Dos Santos --que ayer se portó como cuatro-- cortándole el paso a todos los escribidorcillos que pretendieran llegar, así fuera con los mayores esfuerzos, a la portería de la inmortalidad. De Latour habría escrito versos. Inspirados poemas de largometraje, cosa que no podría decirse de Ary. Porque de Ary no puede decirse nada, ya que sus compañeros del Junior no le dieron oportunidad de demostrar al menos sus más modestas condiciones literarias.

Y esto por no entrar con los Millonarios, cuyo gran Di Stéfano, si de algo sabe, es de retórica.

No creo haber perdido nada con este irrevocable ingreso que hoy hago --públicamente-- a la santa hermandad de los hinchas. Lo único que deseo, ahora, es convertir a alguien. Y creo que va a ser a mi distinguido amigo, el doctor Adalberto Reyes, a quien voy a convidar a las graderías del Municipal en el primer partido de la segunda vuelta, con el propósito de que no siga siendo --desde el punto de vista deportivo-- la oveja descarriada".


Gabriel García Márquez falleció hoy a los 87 años de edad dejando, sí, un legado digno de agradecimiento.

1955 - La hojarasca
1961 - El coronel no tiene quien le escriba
1962 - La mala hora
          - Los funerales de la Mamá Grande
1967 - Cien años de soledad
1968 - Isabel viendo llover en Macondo
          - La novela en América Latina: Diálogo (junto a Mario Vargas Llosa)
1970 - Relato de un náufrago
1972 - La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada
          - Ojos de perro azul
          - El negro que hizo esperar a los ángeles
1973 - Cuando era feliz e indocumentado
1974 - Chile, el golpe y los gringos
1975 - El otoño del patriarca
          - Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972
1976 - Crónicas y reportajes
1977 - Operación Carlota
1978 - Periodismo militante
          - De viaje por los países socialistas
          - La tigra
1981 - Crónica de una muerte anunciada
          - Obra periodística
          - El verano feliz de la señora Forbes
          - El rastro de tu sangre en la nieve
1982 - El secuestro: Guión cinematográfico
          - Viva Sandino
1985 - El amor en los tiempos del cólera
1986 - La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile
1987 - Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo en un acto
1989 - El general en su laberinto
1990 - Notas de prensa, 1961-1984
1992 - Doce cuentos peregrinos
1994 - Del amor y otros demonios
1995 - Cómo se cuenta un cuento
          - Me alquilo para soñar
1996 - Noticia de un secuestro
         – Por un país al alcance de los niños
1998 - La bendita manía de contar
1999 - Por la libre: obra periodística (1974-1995)
2002 - Vivir para contarla
2004 - Memoria de mis putas tristes
2010 –Yo no vengo a decir un discurso

29 de mayo de 2012

Eduardo Galeano: "Sentipensar el fútbol"


29.05.2012 - El ciclo de encuentros y conferencias Thinking Football, organizado por la Fundación Athletic Club, se cerró ayer (28.05.2012) con una charla-encuentro con el reconocido escritor uruguayo Eduardo Galeano, titulada "Sentipensar el fútbol".


.

17 de febrero de 2012

Libros sobre Marcelo Bielsa.


17.02.2012 - El paso de Marcelo Bielsa por el fútbol y diversas geografías continua dejando huella. No sólo desde el ámbito profesional al que pertenece sino desde otros como el empresarial y el periodístico, Bielsa es estudiado, admirado, aplaudido, homenajeado y seguido. Aquí mostramos tres de los libros que lo tienen como unánime protagonista.


De Román Iucht y editado por Sudamericana, es una ambiciosa biografía prologada por Ezequiel Fernandez Moores y Eduardo Sacheri. Según el autor se trata de "400 páginas con casi 60 testimonios y fotos increíbles conseguidas tras 18 meses de trabajo".


La devoción generada en Chile a partir de su paso como entrenador de la Roja, también generó la obra del chileno Alex Marvel (edición propia), entrenador motivacional en diversas empresas que eligió la figura del entrenador  “porque descubrí que su gran secreto es su filosofía de vida. Cualquier cosa que haga, él la va a hacer a través de su forma de interpretar la vida. Por eso ha trascendido el fútbol y ha atraído la atención de mujeres y empresarios, que ven que pueden aplicar el estilo de Bielsa en la familia, en los negocios… "subraya el papel de la generosidad y el protagonismo, la humildad y el coraje, la reflexión y el esfuerzo, la disciplina y la rebeldía, como fuerzas sinergéticas que producen los resultados deseados".


174 páginas editadas por Corregidor donde Ariel Senosian (periodista) habla de Marcelo Bielsa con cautela, rigor, sensibilidad, curiosidad y belleza. Con palabras justas, entra sin invadir y proclama sin vulnerar. Habla de ese tipo minucioso con minuciosidad, de ese tipo veraz con verdad, de ese tipo complejo con sencillez. Ese tipo es parco, férreo, neutro, bravo, solo. Ese tipo también es locuaz, distendido, comprometido, dubitativo, colectivo. El relato transcurre con el aliento de las grandes biografías, uno de los pocos géneros que consiente la trama de la novela, porque la vida supera al arte, porque la palabra es derrotada por la ilusión.
.

16 de febrero de 2012

El libro de AFA: Más de tres décadas...


16.02.2012 - En mi (poco breve) biblioteca descansan tres tomos tapa dura cuyos lomos se distinguen algo más que muchos otros: en tipografía “impact”, negro sobre blanco, se lee “Grandes Batallas del Siglo”.

Una vez entró una niña a la biblioteca y me dijo: “Mirá, ponen Grandes Batallas del Siglo como si fueran premios”. Desigual observación (?) que recordé hoy con el lanzamiento que sigue:

Fue presentado en AFA el libro “Tres Décadas”, recorrido de los 32 años de gestión de Julio Grondona como presidente del organismo, cuyo subtítulo no roza las medianeras de la modestia: "Más de TRES DÉCADAS de realizaciones y prestigio internacional".

La obra, dirigida por Manrique Zago, fue redactada por Cayetano Osvaldo Ruggieri (ex jefe de deportes de Crónica), a su vez asesorado por Esteban Godoy Vallejos (editor de cronica.com.ar) y Francisco Cannone.

Son 263 páginas que incluyen galerías de imágenes (copas, sede institucional, documentos históricos, acta fundacional, etc.), torneos locales e internacionales, departamentos institucionales, predios y no menos autobombo.
.

29 de noviembre de 2011

Entrevista a Alejandro Wall, autor de "Academia Carajo".


29.11.2011 - "Creo que sólo los hinchas de Racing nos dimos cuenta que fuimos campeones en ese país de represión, corralito, y presidentes fugaces", nos dice Alejandro Wall (periodista), autor de "Academia Carajo", el libro que Editorial Planeta sacará a la venta en el inminente diciembre (2011) y cuyo subtítulo "Pasión, Locura y Secretos del Título 2001", trae auras de imperdible.

El libro recorre los pormenores del histórico título logrado por Racing (2001) después de 35 años de sequía en los que sus hinchas soportaron todo tipo de "descansos" renovables anualmente.

"Esperamos treinta y cinco años para tener un título y esa fue nuestra forma racinguista de ser campeones", replica el autor.

Alejandro Wall nos cuenta sobre esta (original) obra que promete desde su portada:



Podemos ver “Academia Carajo” como un acto de justicia para Racing, cuyo esperado festejo (35 años) llegó empañado por las circunstancias de un país quebrado pero también, el hecho tratado en libro nos hace caer en la cuenta de cierta perspectiva histórica (10 años) que amenaza con seguir su extensión. Hoy, a la luz de “otro país”, ¿podemos tomarlo como una reivindicación del festejo?
Es una buena lectura. Sí, hay algo de reivindicación de ese festejo. A la distancia, y es algo que aparece en el libro, creo que sólo los hinchas de Racing nos dimos cuenta que fuimos campeones en ese país de represión, corralito, y presidentes fugaces. De algún modo, fue nuestro castigo. Esperamos treinta y cinco años para tener un título y esa fue nuestra forma racinguista de ser campeones. El libro reivindica el festejo diez años después. Los militantes que aparecen en la crónica, también: tipos que padecían la crisis, que luchaban en la calle, conscientes de lo que ocurrían, pero que querían ver a Racing campeón. Nada apaga la pasión.

El subtítulo “Pasión, Locura y Secretos del Título 2001” es más que sugerente… ¿un título, una perlita de adelanto?
Hay negociaciones en la Casa Rosada un sábado por la mañana para que Racing pueda jugar su final. Hay historias de hinchas. Hay historias del plantel. Hay historias de árbitros. Uno de ellos, juez de línea clave para el título, es hincha de Racing. Fanático.

¿Qué lugar le cabe al gran Pepe Chatruc en la obra?
El lugar de quien fue uno de los líderes de ese equipo, que no tenía estrellas ni desparramaba brillo. Pero Chatruc fue un símbolo. Sus goles, su entrega, esa corrida bajo la lluvia en la plata, son parte de la hazaña. Pero, además, hay que decir que se trata de un jugador que llegó en el peor momento de Racing. Atravesó la quiebra, el tiempo de la síndico, y la llegada del gerenciamiento.

¿Chanchi Estévez?
El Chanchi está con sus goles y su lado atorrante. Y también con los goles que le anulan en cancha de Huracán contra Banfield, una tarde en que creímos que todo se iba a pique. Le cobraron dos fuera de juego al Chanchi que no existían. Racing empató y River se le acercó en la tabla cuando faltaban dos fechas. Fue el día en que se terminó el paso a paso de Mostaza, el día en que por primera vez Mostaza dijo: “Somos campeones”.

¿Encontramos testimonios protagónicos?
Sí, claro, hay muchos testimonios protagónicos: Mostaza, Marín, jugadores, hinchas (algunos míticos en la tribuna), y dirigentes políticos.

¿Un equipo sin estrella individual facilita o entorpece los análisis?
Me parece que ni una cosa ni la otra. El libro no es un libro homenaje a un campeón. Es una crónica, cuenta una historia, la reconstruye. No intenté hacerle un homenaje al equipo de Mostaza, más allá de la emoción que nos generó. No será un equipo que quede en la historia por cómo jugaba al fútbol. Era un equipo sacrificado, con mucho ritmo, presión y despliegue. A veces jugaba sin pausa. Una cosa que supe hablando con los jugadores era que Gustavo Barros Schelotto fue muy importante para el grupo afuera de la cancha. Por su experiencia y personalidad. Adentro también. Muchas veces era él quien ponía la pausa del equipo.

¿Cuánto te llevó el trabajo y cómo surgió la idea?
La idea surgió porque soy hincha de Racing y porque estuve en la calle en aquel 19 y 20 de diciembre. Viví entre la calle y la tribuna. Desde entonces siempre supe que había una crónica para contar. Ese país sólo podía tener un campeón insólito: Racing. Para mí fue un momento central por la movilización y por el título. Quería contar eso como hincha y como periodista, que no son clasificaciones incompatibles. Pero además de contar la crónica de aquel título debía contar cómo llegamos hasta ahí, todo lo que nos había pasado en treinta y cinco años. Desde el descenso hasta la quiebra. Por eso el libro es más que el título del 2001. Es la generación de nuestra épica en la derrota. Le mandé la propuesta a Marcelo Panozzo, de editorial Sudamericana, a fines del año pasado. Marcelo es hincha de Racing. Le gustó la idea y le dimos para adelante. Ahí me puse a laburar con las entrevistas. Fueron ocho meses en total.

¿Por qué “Academia Carajo” no puede faltar en la biblioteca de un hincha de Rácing?
Porque es la historia de nuestra resistencia, de cómo nos construimos en la adversidad durante treinta y cinco años. Sobre el final hago un llamado incluso a las futuras generaciones: lean este libro para saber cómo sobrevivimos a la derrota, cómo nos dio orgullo ser de Racing aunque perdiéramos, aunque ahí en la cancha no pasara nada; cómo nos dio orgullo ser de Racing los lunes en el colegio incluso en los peores momentos. Tuvimos que duplicar esfuerzos como hinchas, pero lo hicimos. Y terminamos en ese 2001, en donde nos rebelamos contra la derrota. Hoy ya van diez años y esperemos que no tengamos que esperar tanto tiempo para ser campeones. Pero en ese caso miremos nuestra historia y veamos cómo hacemos para resistir. Y, también, para no repetir los errores.

.

30 de julio de 2011

El libro de Martín Palermo: Titán del gol y de la vida.


30.07.2011 - Editado por Planeta, saldrá a la venta en los próximos días (08.2011) con prólogo de Diego Maradona y palabras invitadas.

“De Palermo sólo hay buenas referencias: es un jugador que tiene todo a favor. En un ambiente con mucho individualismo y donde la mayoría vende humo, él es leal, deja su corazón en la cancha y está tocado por el Barba con una varita mágica a la que nunca se le termina la pila”.
Diego A. Maradona

“Los detractores lo nutrieron. Las lesiones lo hicieron descubrir sus reservas morales. Su carrera fue un eterno recomenzar y logró conseguir lo que se había propuesto gracias a su convicción. Se convirtió en el mejor y el más regular goleador de los últimos quince años en los campeonatos argentinos”.
Carlos Bianchi

Visto en eblog 

.

30 de abril de 2011

Murió Ernesto Sábato (24.06.1911 - 30.04.2011).


30.04.2011 - Murió esta madrugada a los 99 años en su casa de Santos Lugares (Buenos Aires) donde estaba recluido desde 2005. "Hace como 15 días tuvo una bronquitis y a su edad eso es terrible", dijo su colaboradora Elvira González Fraga. Iba a ser homenajeado mañana en la Feria del Libro por el Instituto Cultural de Buenos Aires, en vísperas de su cumpleaños número 100, el próximo 24 de junio.

Nació en Rojas (Buenos Aires), en 1911. Realizó un doctorado en Física y cursos de Filosofía en la Universidad de La Plata, trabajó en el Laboratorio Curie, en París (en 1945 abandonó) y se dedicó definitivamente a la literatura. Nos dejó tres novelas memorables (El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abbadón el exterminador) y varios ensayos. Fue también presidente de la Comisión Nacional contra la Desaparición de Personas (Conadep) y autor del prólogo del “Nunca Más”.
.

8 de octubre de 2010

200 años de Deporte Nacional.

Imprescindible para todo amante del deporte, el libro de Ariel Scher, Guillermo Blanco y Jorge Búsico (periodistas), recorren en sus 678 páginas, el bicentenario del deporte argentino, personajes, torneos, fundaciones, participaciones olímpicas, panamericanas y mundiales.

No faltan los pioneros de la pelota, Maradona, Boca, River, goles, los lazos políticos, `Manu` Ginóbili, los clubes de barrio, Guillermo Vilas, Fangio y los Gálvez, el pato, el rugby, el vóleibol, al periodismo deportivo, la educación física, los frontones, el atletismo, la natación, Las Leonas del presente a la chueca, como certificación de que jugar es un modo de vivir.

Jorge Búsico le cuenta a LPND que “Deporte Nacional” es “la historia misma del país. Millones y millones haciendo deporte” generado de la “idea que surgió hace dos años, pensando en el Bicentenario y también en los 20 años de Deportea. Creímos que era un libro que hacía falta, que no estaba y que iba a servir y homenajear al mismo tiempo”.

La obra es un recorrido histórico pormenorizado, fruto de una notable investigación. “Estuvimos trabajando más de un año. Investigando primero y escribiendo después. Fue fundamental la investigación de Oscar Barnade, Víctor Raffo, Eugenia Cima y Francisco Pandolfi, estos dos últimos egresados de Deportea”.

¿Qué se espera del libro?
Que deje algo. Y no me refiero a lo económico.
.

7 de octubre de 2010

Universitario de Deportes festeja el Nobel de Vargas Llosa.


07.10.2010 - Calígula - Más allá de su personal ideario (que le dictó polémicos ensayos políticos) cabe reconocer la pluma literaria de Mario Vargas Llosa.

Pasearse por “La ciudad y los perros”, “Pantaleón y las visitadoras”, “¿Quién mató a Palomino Molero” o “Conversación en la Catedral” no tiene desperdicio.

A la una de la tarde de hoy, cuando Peter Englund (secretario de la Academia sueca) pronunció su nombre y dio las razones del premio, "Por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota", Vargas Llosa estaba dando un curso sobre Jorge Luis Borges en la Universidad de Princeton (Estados Unidos). Enseguida se enteró de que el próximo 10 de diciembre tiene que ir al auditorio de Estocolmo a retirar su premio (10 millones de coronas suecas o 1,1 millones de euros) de manos del rey de Suecia.

No sólo la familia, los allegados y el mundillo de la literatura hispanoamericana festeja. Hinchas y dirigentes del Universitario de Deportes (Perú) están preparando más de un festejo.

“Vamos a rendirle un homenaje ya que Mario (Vargas Llosa) es un hincha acérrimo de la 'U'. La Junta Transitoria tiene una reunión esta noche y ahí determinaremos específicamente qué tipo de reconocimiento le vamos a realizar - dijo Julio Alvarez (abogado de la Junta Transitoria de Universitario) - le hemos rendido varios reconocimientos, pero esta vez le haremos algo especial. Analizaremos realizar esto en algún partido importante, quizá contra Sporting Cristal o contra otro equipo. Ya veremos eso esta noche".

Su inclinación a la U fue confesada en su libro (autobiográfico) 'El Pez en el Agua' (1993), detallando que desde muy chico sintió un cariño especial por la 'U', que fue a ver a la cancha por primera vez en 1946 cuando tenía 10 años. Más tarde lo ratificó cuando posó con una camiseta crema en el aeropuerto Jorge Chávez y no faltó al estadio en la vuelta olímpica de 2009 (contra Alianza Lima).


"Fui 'calichín' de la 'U' y jugué con la camiseta crema en el estadio Nacional. El más grande de la 'U' es Lolo Fernández y sin duda otro de mis ídolos es 'Toto' Terry".

La página de facebook de Universitario, con más de 115.000 seguidores, le rinde su homenaje con el afiche (arriba) y el epígrafe:

“El club Universitario de Deportes se enorgullece de felicitar a don Jorge Mario Vargas Llosa por haber obtenido el Premio Nobel de Literatura en el año 2010. El Perú, y sobre todo los cremas, nos sentimos orgullosos de este título, el único de esta envergadura logrado por peruano alguno en la historia. Porque todos los cremas conseguimos títulos, no somos segundones! Felicitaciones, Mario, y gracias!"
.

27 de mayo de 2010

Historias Mundiales.


27.05.2010 - Calígula - A mediados de 2009 publicábamos este post, la particular historia del SS Conte Verde que llevara cinco selecciones mundialistas a Montevideo en 1930. Uno de los textos que Eduardo Cantaro adelantaba como parte de su trabajo.

Llegó a nuestras manos un ejemplar que lo contiene entre tantos otros de igual o más valor: “Historias Mundiales” ve la luz por estos días, bien cuidado en su diseño de tapa y tras prólogo de Pablo Llonto: “Imprescindible libro para las consultas futuras y para el sencillo trámite de ganar, o al menos empatar, una discusión…”

“...como en todo libro que se honra por su abundancia, las siguientes páginas nos llevan al ancho mundo de las anécdotas: para los periodistas, vale tomar nota de aquellos asuntos que consideramos perlitas”.

Además de referir a sus más de 400 páginas, Llonto denota la conjugación de principios deportivos, cuestiones políticas, geográficas, sociales y económicas que se intercalan en los juegos mundialistas.

Eduardo Cantaro lo plasma relatando sabrosos pormenores entre los más completos datos estadísticos de todos los mundiales (incluso fases eliminatorias), con el rigor que le conocemos (además de que solemos concordar en no pocos puntos de vista).

“Historias Mundiales” contará con apoyo web desde el sitio www.historias-mundiales.com.ar donde los lectores podrán colaborar con esta historia, incluyendo la Copa de Sudáfrica 2010, no estará en el circuito de librerías pero podrá adquirise a través de www.edicionesdeportivas.com.ar, Librería “La Vidriera del Libro” (Avenida Corrientes 753 Local 20, Capital Federal) o contactando al autor.
.

14 de marzo de 2010

Murió Miguel Delibes.


"Fui espectador desde muy niño. Ser socio infantil del Valladolid costaba 1,50 pesetas y tuve que convencer a mi padre para que pagara esa cuota de seis reales al precio de quedarme sin propina."

Bajo el seudónimo Miguel de Seco, escribió en los 50 para la revista Vida deportiva, que se distribuía en Zorrilla. Durante 30 años fue asiduo del estadio hasta finales de los 70, cuando lo echó un fútbol mezquino y poco espontáneo. 

"A lo mejor hay que atribuirlo todo a mi falta de juventud, pero creo que el fútbol hace 70 años era más espontáneo y menos táctico."

Sobre el Mundial, El fútbol en baja, El fútbol en pantalla, Fútbol y televisión, Vivir al día, Divos y destajistas y El otro fútbol son los títulos futboleros de su prolífica obra literaria.

Murió en la primera mañana del 12 de marzo (2010) a los 89 años. Su funeral se ofició en la catedral de Valladolid (donde nació), fue incinerado y enterrado en el panteón de Personajes Ilustres de Valladolid junto con José Zorrilla y Rosa Chacel.

29 de enero de 2010

Osvaldo Soriano Football Club


Siempre decía: “los intelectuales detestan el fútbol”.

Una vez dijo: “El fútbol tiene la significación de una guerra sin muertos, pero con conflicto. Con drama, reflexión e ironía. Y amalgama a la familia, cosa que no consigue la política”.

Otra vez dijo: “Sin padres, sin infancia, sin pasado alguno, no nos queda otra posibilidad que afrontar lo que somos, el relato que llevamos para siempre”.

Y otra: “Los ideales son la única forma de saber que estamos vivos”.

Pero siempre decía: “los intelectuales detestan el fútbol”.

Y un día (de septiembre de 2001), un grupo de escritores italianos fundó el Osvaldo Soriano Football Club.

Si bien la sensibilidad futbolera de Soriano fue traducida a más de 30 idiomas, fue el italiano el que recogió el guante: corría el mundialista año de 1986 cuando el diario italiano Il Manifesto lo contrató para que escribiera cuentos sobre fútbol y cubriera notas de actualidad como el resto de los cronistas. Metió mano en sus cuadernos ajados y así fue la primera vez que publicó un relato sobre su pasión, cuando Maradona levantaba la copa del mundo en México.

El penal más largo del mundo y El campeonato Mundial del 42, entre otros, se destacaron en repercusión válida para renovar el contrato del diario para los tiempos del Mundial 90 jugado en la misma Italia.

“Lo amamos desde Pensar con los pies (libro que aquí se editó como Cuentos de los años felices), sobre todo por aquella historia del hijo de Butch Cassidy como referí en un partido de fútbol en la Patagonia, porque como dijo Armando Discépolo: “Hijo, si lo soñaste, es porque lo viviste” –dice Enrico Remmert (escritor), defensor del OSFC que usa la número 13.

Empezó como un equipo de amigos escritores que armaban picados quincenales para mover un poco las nalgas. Después se les ocurrió fundar la Writer´s League (Liga de Escritores) para abarcar Europa (los jugadores deben tener al menos un libro publicado).

Apenas fundado el OSFC, en 2002, la Gazzetta dello Sport publicó el “Schema libero” (Plan de apertura), una interesante colección de historias sobre el fútbol mundial escrito por los jugadores del club.

Sin sede propia y a casi una década de aquel primer partido, los jugadores del Osvaldo Soriano F.C. se reúnen una vez por semana para entrenar y vestir su camiseta azurra con el escudo del club (el dibujo que Daniel Paz hizo para la tapa de Página/12, el 29 de enero de 1997 cuando murió Soriano).

Desde 2006 compite en el torneo internacional de la Writer´s y durante 2009 se enfrentó – con resultados poco confesables – a equipos de escritores de Inglaterra, Hungría, Alemania y Suecia, siempre con fines benéficos (donación de libros a bibliotecas, hospitales y cárceles), de difusión lectora, intercambios literarios y eventos culturales de soporte.

“Tenemos un montón de libros sobre fútbol – sigue el número 13 - pero sus historias son las mejores de todas. Soriano es un gran escritor, sensible e inteligente. El nos habla de hombres y mujeres en la esquina del mundo, sobre el sol en los ojos de un niño, sobre balones y tonterías, sobre cosas que están lejos pero que las sentimos cerca, sobre el misterio de la vida y el paso del tiempo y sobre que poco sabemos acerca de todo”.

Este 29 de enero (2010) se cumplen 13 años sin Osvaldo Soriano, que siempre decía: “los intelectuales detestan el fútbol”.

NOTA: LAS DECLARACIONES DE ENRICO REMMERT FUERON PUBLICADAS EN MIRADAS AL SUR.