El miedo de los gigantes del deporte hizo que ni siquiera se haya construido una red de distribución en el país, aunque la mayoría de sus productos se fabrican allí. Del mismo modo, empresarios paquistaníes tienen problemas para obtener visas para Estados Unidos y Europa. No obstante los precios, globalización mediante, permiten el negocio.
21 de mayo de 2014
Así se fabrica Brazuca, la pelota del Mundial 2014.
El miedo de los gigantes del deporte hizo que ni siquiera se haya construido una red de distribución en el país, aunque la mayoría de sus productos se fabrican allí. Del mismo modo, empresarios paquistaníes tienen problemas para obtener visas para Estados Unidos y Europa. No obstante los precios, globalización mediante, permiten el negocio.
29 de enero de 2013
Tafugo: Balón oficial del Fútbol Argentino (2013)
10 de diciembre de 2010
La nueva pelota del fútbol argentino 2011: Adidas Speedcell AFA.
.
23 de febrero de 2010
CTRUS, pelota futurista.
7 de diciembre de 2009
Jabulani
7 de octubre de 2009
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FÚTBOL

Después de varios meses de recorrida por varios siglos tenemos el agrado de cerrar nuestro 5º (quinto) BOOK temático.
A lo largo de 16 capítulos tratamos de recorrer la historia de la pelota de fútbol, desde el homenaje de Moctezuma II a Hernán Cortés en Tenochtitlán...
... pasando por los embarques de caucho a Europa, la ruina de Charles Goodyear, la riqueza de Thomas Hancock, los sacos impermeables Macintosh, el boom del caucho, Fitzcarraldo, Mick Jagger, Klaus Kinski, los patrones caucheros de Brasil, los contrabandos de Wickham, los fracasos de Ford, la campaña de reciclado más grande de la historia, Pearl Harbor, la bakelita, las pelotas absorventes, no me pidan que cabecee, los mundiales,las vejigas, las válvulas, la esfericidad, la estética, el diseño, la impermeabilidad, hasta las puertas de la pelota inteligente.
No es LA historia sino UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL y aquí está:
FINALE ROME – El balón de la final de la UEFA Champions League 09 - presentado en la Terrazza Colle Oppio – en la que Barcelona se impuso al Manchester United.
CAPITULO 15
+TEAMGEIST, Alemania 2006, Leipzig como símbolo de la reunificación alemana y la ceremonia del Pok-ta-pok.
CAPITULO 14
El FEVERNOVA de Korea-Japón 2002 que terminó con la tipología “Tango” iniciada en 1978.
CAPITULO 13
El TRICOLORE de Francia 1998 que inaugurara la fabricación globalizada de balones.
CAPITULO 12
El ETRUSCO de Italia 1990 en la llegada de la impermeabilización total y el QUESTRA de USA 1994 en la búsqueda de ligereza y sensibilidad.
CAPITULO 11
El AZTECA, de México 86, abriendo la era sintética (primer balón enteramente sintético).
CAPITULO 10
La novedad estética del Tango (1978) y Tango España (1982) que viene conjugada con el fin del cuero en las pelotas de fútbol.
CAPITULO 9
La era satelital inaugurada por la revolucionaria TELSTAR (1970 y 1974) que dio soluciones a las búsquedas de esfericidad y regularidad en la distribución de costuras.
CAPITULO 8
De Brasil 1950 a Inglaterra 1966 con el balón marrón que se volvía piedra por la absorción del agua. Aparece la válvula inflable a través del pico.
CAPITULO 7
Los balones de los primeros mundiales y la final rioplatense con un balón en cada tiempo.
CAPITULO 6
Los descubrimientos de Staundinger respecto de los polímeros y las propiedades del caucho bajo esfuerzos.
CAPITULO 5
Los polímeros naturales y sus tratamientos químicos. El polímero sintético de Leo Baekeland (bakelita). Pearl Harbor, el caucho en manos japonesas y la campaña de reciclado más grande de la humanidad.
CAPITULO 4
Los barones del caucho, la pena de muerte, el contrabando de Henry Wickham, los Jardines Botánicos de Londres, las plantaciones en las colonias asiáticas y el fracaso de la Ford.
CAPITULO 3
La vulcanización del caucho como generadora industrial y comercial, los patrones caucheros de Brasil, el boom del caucho, Fitzcarraldo, Mick Jagger y Klaus Kinski.
CAPITULO 2
La producción de bienes a partir del caucho en el siglo XIX, los sacos impermeables “Macintosh”, las sales que se le caen a Goodyear, el caucho se hace goma, Vulcano, la ruina de Goodyear y la riqueza de Thomas Hancock. La primera pelota de caucho vulcanizado, la primera cámara inflable de caucho y la pelota de rugby no patentada.
CAPITULO 1
Tenochtitlán. Moctezuma II homenajea a Hernán Cortés. El Pok-ta-pok. Las bolas hechas con “lágrimas del árbol que llora” y el “cautchuc” maya. El caucho es llevado a Europa.
INTRODUCCION
POK-TA-POK.
30 de septiembre de 2009
Una historia de la pelota de fútbol - Parte 15

[Walter Fonseca]
Teamgeist ("espíritu de equipo") + (signo agregado al nombre para poder registrar la marca).
Diseñado por Adidas Innovation Team y Molten Corporation y fabricado por Adidas, proveedor de balones a campeonatos mundiales desde 1970 (Telstar).

El argumento principal del +Teamgeist (69 cm de circunferencia y 441 g. de peso) es su configuración de 14 piezas (en lugar de las conocidas 32) unidas térmicamente y no cosidas, que reduce la cantidad de puntos de contacto entre tres piezas en un 60% (de 60 a 24), logra equivalencia a un octaedro truncado, produce un exterior homogéneo y perfectamente esférico y mayor impermeabilidad.

El control de calidad de Adidas incluyó pruebas de tambor (controla la durabilidad de la superficie impresa del balón), calibración (cada pelota medida en diez puntos diferentes de la circunferencia) y pierna mecánica (precisión).
Cada una de las federaciones clasificadas recibieron 40 pelotas para entrenamientos. 960 pelotas fueron asignadas al Mundial 2006. Cada uno de los 64 partidos tuvo asignado un juego de 15 pelotas, que llevaron impreso el nombre del estadio, la fecha, la hora del juego y los nombres de las selecciones que lo disputaron.

En la final se usó la “Teamgeist Berlín”, con idéntico diseño al general pero hecho en oro con detalles en blanco y negro. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 se usó el modelo “Magnus Moenia” y en la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub20 de 2008 (Chile) se usó la Teamgeist II.
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 14
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 13
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 12
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 11
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 10
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 9
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 8
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 7
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 6
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 5
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 4
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 3
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 2
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 1
21 de julio de 2009
Una historia de la pelota de fútbol - Parte 14

Así, el motivo circular que decoraba los balones deja paso al dorado (champagne) y el rojo fuego (llamas de conducción + tenacidad de la estrella Ninja) en el motivo del shuriken (手裏剣) (cuchilla detrás de la mano o bajo la manga), nombre del arte marcial japonés shuriken-jutsu (técnica del shuriken).

Se reviste interiormente con una red de tejido (sintético) de punto (Raschel) y se diseñó satisfaciendo la gama más baja de los reglamentos que rigen la circunferencia de los balones FIFA y el máximo de peso (435 gramos).

Sin embargo se recuerdan las críticas de Gianluigi Buffon (“ridículo”), el entrenador de arqueros belga (“demasiado clara”), Rivaldo (“muy liviana”), Edilson (“demasiado grande y clara”), las comparaciones con pelotas de plástico inflable y el “excepcional” de David Beckham, hombre patrocinado por Adidas.
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 13
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 12
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 11
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 10
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 9
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 8
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 7
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 6
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 5
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 4
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 3
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 2
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 1
27 de mayo de 2009
Una historia de la pelota de fútbol - Parte 16 - Finale Rome

La fusión de diseño combina la conocida base de estrellas de la UEFA Champions League con la simbología romana de la ciudad anfitriona: estrellas en borgoña (tradicional romano) fileteadas en dorado sobre fondo blanco y figuras alusivas de mosaicos típicos.
Una cubierta de poliuertano (PU) y uretano termoplástico (TPU) de 14 paneles unidos mediante termosoldadura, con refuerzo de espuma y vejiga de látex más una estructura de superficie 'PSC-Texture', permitiría a los jugadores controlar y dirigir perfectamente el balón en todas las condiciones climáticas aumentando la adherencia entre la pelota y el botín.
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 13
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 12
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 11
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 10
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 9
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 8
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 7
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 6
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 5
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 4
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 3
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 2
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 1
19 de mayo de 2009
Una historia de la pelota de fútbol - Parte 13



UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 11
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 10
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 9
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 8
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 7
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 6
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 5
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 4
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 3
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 2
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 1
30 de abril de 2009
Una historia de la pelota de fútbol - Parte 12
El “Etrusco” que rodara en Italia fue el primer balón de competición de la historia provista con una capa interna de espuma negra de poliuretano, un puerto de llegada en el estudio de la impermeabilización.
Volviendo a los inicios del país anfitrión del Mundial, la producción artística de los etruscos se descubre en las cabezas de león que decoran las (20) tríadas de la pelota.
Salvado el caso de la impermeabilización, para 1994 Adidas buscó un balón de ligereza y sensibilidad.
Cinco materiales diferentes envueltos en espuma de poliestireno dieron mayor resistencia al agua, mayor aceleración de recorrido y un tacto más suave (y más controlable).
El “Questra” (búsqueda de las estrellas), heredero de la tecnología aeroespacial, los cohetes de alta velocidad y la carrera espacial, marcó nuevos rendimientos que no tardaron en soportar y denunciar los arqueros.
Luego del Mundial USA 94, tuvieron lugar dos nuevas ediciones: el Questra Europa, oficial de la Eurocopa 1996 realizada en Inglaterra y el Questra Olympia, oficial del torneo de fútbol de las Olimpíadas de Atlanta (1996).
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 10
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 9
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 8
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 7
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 6
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 5
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 4
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 3
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 2
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 1
26 de febrero de 2009
Una historia de la pelota de fútbol - Parte 11



UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 10
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 9
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 8
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 7
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 6
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 5
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 4
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 3
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 2
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL PARTE 1
14 de febrero de 2009
Una historia de la pelota de fútbol - Parte 10

El diseño apenas se varió para España 82 por lo que el nombre del anfitrión quedó pegado a la música porteña: la “Tango España” llega con costuras impermeables (capas de caucho) que reducen la absorción de agua y el peso del balón en caso de lluvia. Si bien los impactos desgastan la capa de caucho y en algún caso obligan al reemplazo de la pelota durante el juego, la innovación es bienvenida.
Luego las variaciones: del “Tango Mundial” (probado en túnel aerodinámico) se desprenden el “Tango Alicante” (para iluminación artificial), el “Tango Málaga” (para superficies duras) y el “Tango Indoor” (para fútbol sala), todos en base de color blanco, amarillo o naranja.
La “Tango España” se convirtió en el Balón oficial de la Copa Europa y los Juegos Olímpicos siendo la última pelota de cuero utilizada en un campeonato Mundial organizado por la FIFA.
Quien haya visto (entonces o en video) la final del 78 entre Argentina y Holanda quizá recuerde que cuando el árbitro pita el final del partido, Omar Larrosa corre muy apurado y le implora con sus brazos extendidos que le de la pelota que acaba de usarse: el árbitro se niega y Larrosa se va a festejar con sus compañeros.
Alguien ya lo había pensado. La pelota de la final, firmada por los 22 jugadores que participaron de la final, incluida Larrosa, estuvo exhibida hasta hace muy poco en una vitrina de Boleiros, un bar del barrio Vila Madalena, San Pablo (Brasil).
Fue regalado en el estadio Monumental por el actual presidente de la FIFA, Joseph Blatter, a Eldir Vale (directivo de la cadena brasileña O Globo) el mismo 25 de junio de 1978. Vuelto a Rio de Janeiro, Vale se la regala al periodista Toninho Neves quien la guarda por 30 años sin demasiados cuidados: "Mi hija Laura, que nació en 1984, jugó un tiempo con la pelota y se desgastó el cuero, lo que no permite ver bien algunos autógrafos".
El bar abrió sus puertas hace algo más de un año y la tuvo desde entonces como el gran atractivo, junto a camisetas de colección (incluidas algunas de Pelé) hasta que la repercusión del hallazgo (que no habla bien de Blatter) hizo que Baptista la retirara "Devido a repercussão da matéria sobre o bar falando da bola, decidimos retira-la do Bar e a colocamos em um cofre bancário".
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 1
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 2
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 3
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 4
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 5
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 6
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 7
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 8
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 9
14 de enero de 2009
Una historia de la pelota de fútbol - Parte 9

La primera de las Bucky balls nació al estrellato universal con la novedad decorativa de los pentágonos negros (12) entre los hexágonos blancos (20).
Buckminster Fuller y su domo geodésico fueron la inspiración de los diseñadores de Adidas.
La muerte de su pequeña hija de 4 años debido a problemas en la vivienda que habitaban, lo impulsó a dedicarse al diseño y construcción de edificios. Investigó sobre estructuras, nuevos materiales y diferentes técnicas de construcción buscando soluciones que involucraran el mínimo consumo de materiales y energía interesandose particularmente en el diseño de objetos estructurados a partir de partes idénticas.
Ya Luca Pacioli (1445-1517) para su libro De Divina Proportione (1498) se inspiró en las obras de Arquímedes y de su maestro Piero della Francesca (1420-1492) para construir modelos huecos en madera de poliedros que Leonardo Da Vinci (1452-1519) utilizó para ilustrar su libro.
Quizás la primera cúpula geodésica se construyó en 1922 en la azotea de los talleres Carl Zeiss en Jena, Alemania. Walter Bauersfeld partió del icosaedro subdividiéndolo según la frecuencia 16. La estructura constó de 3480 barras y se cubrió con ferrocemento, en su interior se desarrolló un planetario conocido como “la maravilla de Jena”. Rápidamente se construyeron más de estos planetarios, inaugurando en 1930 el primero de ellos en EEUU, en Chicago. A partir de este momento la evolución de las cúpulas geodésicas está muy ligada al ingeniero estadounidense Richard Buckminster Fuller.
En 1949, Buckminster Fuller construye el domo geodésico: un novedoso edificio de diseño futurístico constituido por una red altamente compleja de triángulos idénticos que forman una superficie prácticamente esférica. La similitud entre los triángulos (figura indeformable) simplifica enormemente la construcción del domo y le otorga a la estructura una resistencia superior comparada con edificios construidos con la misma cantidad de materiales. Consideremos la cáscara de un huevo, un material débil y quebradizo, que cuando adopta la forma ovoide aumenta enormemente su resistencia a la tensión.
La Telstar (abreviación de “estrella televisiva”), rebautizada “Buckminster Ball” o Bucky ball, consistía en 20 superficies (gajos) hexagonales y 12 pentagonales (negros) cosidos juntos y a mano para conformar una superficie casi esférica o la esfera más perfecta del momento. Desde el punto de vista geométrico, es un icosaedro truncado –un polígono con 60 vértices y 32 caras–, con gajos a contratono pensados para su visualización en los televisores blanco y negro (mayoría en la época).
El modelo “Telstar” volvió a ser utilizado en Alemania 1974 y la única variante fue una versión denominada “Chile Durlast” que no tenía paneles negros.
En Alemania '74 se utilizaron dos balones oficiales. Por un lado reapareció el Telstar, con el logo en negro en lugar del dorado del modelo anterior. Por otro lado, apoyándose en el éxito del modelo Telstar, Adidas presentó una nueva versión totalmente blanca llamada Chile (en honor a un balón completamente blanco utilizado en el Mundial de Chile '62). Los materiales y las técnicas utilizados para el Telstar y el Chile fueron idénticos a los empleados cuatro años antes.
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 1
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 2
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 3
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 4
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 5
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 6
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 7
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 8
21 de noviembre de 2008
Una historia de la pelota de fútbol - Parte 8.

UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 1
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 2
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 3
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 4
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 5
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 6
UNA HISTORIA DE LA PELOTA DE FUTBOL - PARTE 7