Mostrando las entradas con la etiqueta SELECCION VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SELECCION VENEZUELA. Mostrar todas las entradas

22 de marzo de 2013

Eliminatorias 2014: Argentina 3 Venezuela 0


22.03.2013 - Con goles de Gonzalo Higuaín (´28 y ´58 ) y Lionel Messi (´44 penal), Argentina goleó (3-0) a Venezuela en el Estadio Monumental por la 11º jornada de Eliminatorias mundialistas (2014) y conserva la punta en soledad.

Faltaban 2 de los 4 fantásticos (Agüero y Di María), autores de 22 de los 23 goles argentinos en Eliminatorias. Entraron Ezequiel Lavezzi (punta) y Walter Montillo (medio) que, junto a Fernando Gago, participaron de la generación de juego que (siempre) corona Messi.

Prueba superada. Con firme actitud (no de esperar el error contrario sino forzarlo) Argentina fue notablemente superior ante una Venezuela impotente que amagó alguna reacción en el complemento.


El público argentino, ya reconciliado con la selección, volvió a disfrutar de un Messi en plenitud que cumplió 100 partidos con la albiceleste.

Argentina (23 pts) continua primera en la clasificación (7G 2E 1P) a cuatro puntos de su inmediato perseguidor (Colombia) y marcha a pie firme hacia el Mundial 2014.



Argentina: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Federico Fernández, Ezequiel Garay, Marcos Rojo; Fernando Gago, Javier Mascherano, Walter Montillo; Lionel Messi, Gonzalo Higuaín y Ezequiel Lavezzi. DT: Alejandro Sabella.

Venezuela: Daniel Hernández; Alexander González, Oswaldo Vizcarrondo, Andrés Túñez, Gabriel Cichero; Luis Seijas, Tomás Rincón, Franklin Lucena, Juan Arango; Frank Feltscher y Salomón Rondón. DT: César Farías.

Goles: 28′Higuaín, 44′Messi (penal), 58′Higuaín
Cambios: 56′ Rómulo Otero x Seijas (V), 62′ Eber Banega x Gago (A), 73′ César González x Arango (V), 79′ Rodrigo Palacio x Higuaín (A), 80′ Nicolás Fedor x Rondón (V), 83′ Maxi Rodríguez x Lavezzi (A).
Árbitro: Víctor Carrillo (Perú). Estadio: River Plate (Buenos Aires).
.

ELIMINATORIAS 2014: Argentina vs Venezuela en vivo



OPCION 2: ENLACE PARA VER EN VIVO
.

16 de octubre de 2012

Eliminatorias 2014: Venezuela 1 Ecuador 1


16.10.2012 - Con goles de Juan Arango (´5 VEN) y Segundo Castillo (´23 ECU), Venezuela y Ecuador empataron (1-1) en Puerto La Cruz (Venezuela) por la 10º fecha de las Eliminatorias sudamericanas 2014.



Ecuador, de buen clima, sube al segundo puesto (17 pts), mientras que Venezuela trepa al 4º puesto (12 pts) igualando la línea de Chile y Uruguay.

Curiosidad: en el inicio, cuando debía sonar el Himno Nacional ecuatoriano, por los parlantes del estadio se emitió el himno mexicano (vale ver la cara de los jugadores con sus manos al corazón, vídeo)



Venezuela: Daniel Hernández; Alexánder González (82′ Gabriel Cichero), Grenddy Perozo, Fernando Amorebieta, Roberto Rosales; Franklin Lucena, Evelio Hernández, Edgar Pérez Greco (56′ Ronald Vargas), Juan Arango; Josef Martínez (67′ Nicolás Fedor) y Salomón Rondón. DT: César Farías

Ecuador: Alexander Domínguez; Juan Carlos Paredes, Gabriel Achilier, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Christian Noboa (79′ Jefferson Montero), Antonio Valencia, Michael Mina (88′ Joao Rojas); Jaime Ayoví (70′ Oswaldo Minda) y Christian Benítez. DT: Reinaldo Rueda

Goles: 5′ Juan Arango (V), 23′ Segundo Castillo (E). Árbitro: Néstor Pitana (Argentina). Estadio: José Manuel Anzoátegui (Puerto La Cruz).
.

16 de noviembre de 2011

Eliminiatorias Sudamericanas: Venezuela 1 Bolivia 0


16.11.2011 - Con gol de Oswaldo Vizcarrondo (´25), Venezuela venció (1-0) a Bolivia en el estadio Pueblo Nuevo (San Cristóbal) por la 4º jornada de Eliminatorias Sudamericanas (2014) y llega a la punta de la tabla (junto a Uruguay y Argentina).

La Vinotinto no pudo extender su predominio durante los 90 minutos y pasó alguna zozobra sobre el final para lograr los 3 puntos en casa y seguir haciendo historia, pasando su mejor momento y rompiendo sus propios récords.



Venezuela: Renny Vega; Rolf Fletscher, Oswaldo Vizcarrondo, Fernando Amorebieta y Gabriel Cichero; Tomás Rincón, Juan Guerra, César González y Juan Arango; Giancarlo Maldonado y Salomón Rondón. DT: César Farías.

Bolivia: Carlos Arias; Christian Vargas, Ronald Raldes, Ronald Rivero y Luis Gutiérrez; Jaime Robles, José Luis Chávez, Ronald Segovia o Alejandro Melián y Jhasmani Campos o Pablo Escobar; Rudy Cardozo y Marcelo Moreno Martins. DT: Gustavo Quinteros.

Gol: 25′Oswaldo Vizcarrondo (V)
Cambios: ST: 14′ Jhasmany Campos por Ronald Segovia (B), 14′ Juan Carlos Arce por Pablo Escobar (B), 16′ Frank Feltscher por César González (V), 26′ Franklin Lucena por Julio Álvarez (V), 32′ Augusto Andaveris por Rudy Cardozo (B), 33′ Rolf Feltscher por Giancarlo Maldonado (V)
Árbitro: Georges Buckley (Perú). Estadio: Pueblo Nuevo (San Cristóbal)
.

12 de noviembre de 2011

Eliminatorias Sudamericanas: Colombia 1 Venezuela 1


12.11.2011 - Con goles de Freddy Guarín (Col´11) y Frank Feltscher (Ven´78), Colombia y Venezuela empataron (1-1) en el estadio Metropolitano (Barranquilla) por la 3º fecha de las Eliminatorias mundialistas (2014).

Café de sabor derrotista bajo la lluvia de Barranquilla. Porque los pronósticos y las teorías (que están quedando viejas en Latinoamérica) auguraban un posible triunfo colombiano, porque los puntos de casa cotizan en bolsa y porque pudo haberlo ganado.

Guarín dedicó el gol a Radamel Falcao (ausente por lesión) y Colombia, de iniciativa local, hacía sus intenciones de tenencia y toque hasta un área bien defendida por Venezuela. Y esta Vinotinto (reloaded) que parece dormir en su orden táctico y tránsito lento no deja de aplicar la táctica del cocodrilo, de romper la quietud repentinamente. (Fedor ´9).


James Rodríguez y Jackson Martínez movieron los hilos del gol colombiano, Dorlan Pabón y Teo Gutiérrez agigantaban la figura de Renny Vega (arquero venezolano).

Pero la paciencia del cocodrilo vinotinto volvió cosechar satisfacciones. César González y Arango intentaron y movieron a Ospina (arquero colombiano), hasta que Amaranto Perea (como Demichelis en Argentina) se hizo válvula de filtración y Feltscher lo empató (´78).

La motivación venezolana sigue en alza, sus números y su juego organizado abren inéditas esperanzas mundialistas en un camino que amenaza con romper la inercia de la historia. En Colombia se perdieron dos puntos…



Colombia: David Ospina; Gerardo Vallejo, Amaranto Perea, Mario Yepes, Pablo Armero; Dorlan Pabón (m.76, Cristian Marrugo), Freddy Guarín, Gustavo Bolívar, James Rodríguez (m.91, Dayro Moreno); Jackson Martínez, Teófiolo Gutiérrez (m.84, Darwin Quintero). Seleccionador: Leonel Álvarez.

Venezuela: Renny Vega; Roberto Rosales, Fernando Amorebieta, Oswaldo Vizcarrondo, Gabriel Cíchero; Tomás Rincón (m.63, Juan Guerra), Ángel Flores, César González, Juan Arango, Nicolás Fedor (m.57, Salomón Rondón) y Alejandro Moreno (m.70, Frank Feltscher). Seleccionador: César Farías.

Goles: 1-0, m.11: Freddy Guarín. 1-1, m.78: Frank Feltscher. Árbitro: Omar Ponce (Ecuador).
.

13 de octubre de 2011

Festeja Venezuela !


13.10.2011 - La derrota argentina y la victoria venezolana traen ecos por igual. Quizás por la artificial coraza del invicto que, como la de los números redondos, cobra significancia en sí misma. Una (Argentina) no encuentra piso. Otra (Venezuela) no encuentra techo.

Nada tienen que ver – se dice – los antecedentes a la hora de jugar un clásico, casi poniendo a la altura de “imponderable” el partido de rivales característicos. ¿Llegó la hora de calificar clásico (derby) a Argentina vs Venezuela? ¿Acaso la categoría de “clásico” implica estadísticas niveladas?

Venezuela superó a Argentina por bastante más que 1-0 (resultado). Festeja Hugo Chávez, festejan (en) las tapas de los medios, en la web, festeja Venezuela que suma fútbol y números favorables ante los grandes (Brasil y Argentina), después de una memorable Copa América (2011).


El ascenso de la Vinotinto es notable (hasta) en números. Hasta la última edición (2011), de la que se fue invicto (por penales ante Paraguay) en semifinales había participado en 14 torneos de Copa América, jugando 49 partidos, coleccionando 38 derrotas, 9 empates y (sólo) 2 victorias, las mismas que consiguió en 2011 (Ecuador y Chile) más sendos empates ante Brasil y Paraguay (luego cayó con Perú y quedó 4º).

En paralelo (?), el declive de Argentina no deja de pronunciarse, incluso con el ruido que provocan las estadísticas y los récords rotos.


Ya en 2005 (con José Pekerman DT) Paraguay consiguió su primer triunfo vs Argentina por eliminatorias en Asunción (1-0, 03-09-2005). Luego, el 15 de junio de 2008 (con Alfio Basile DT) Ecuador rescató el primer punto (empate) eliminatorio en Argentina (1-1 en el Monumental). Poco después, el 15 de octubre (2008), Chile -con Marcelo Bielsa- logró su primera victoria sobre Argentina camino a un Mundial (1-0 en Santiago). 2009 (con Diego Maradona DT) nos trajo la peor derrota argentina en Latinoamérica (igual al 1-6 frente a Checoslovaquia de 1958), frente a Bolivia en La Paz. 2010 también (con Sergio Batista DT) nos regaló la derrota con Japón (0-1, 08-10-2010) en Saitama y la goleada (4-1) de Nigeria, primera derrota en África (después de 18 partidos sin perder ante equipos africanos).

Pasan los técnicos y las voces se suman reverberan en el festejo venezolano. Entre ellas, la razonable opinión de César Luis Menotti: "Terminemos con las excusas del cansancio, la temperatura y la cancha pesada. La Selección es frágil en sus convicciones. Puede haber jugadores bárbaros individualmente, como Di María, Messi e Higuaín, pero no hay buen equipo. No sabe a qué quiere jugar todavía, sólo tiene la voluntad de luchar y no de pensar. No es un palo al entrenador ni mucho menos, es propio de nuestra idiosincracia."
.

11 de octubre de 2011

Eliminatorias 2014: Venezuela 1 Argentina 0.


11.10.2011 - Con gol de Fernando Amorebieta (´61), Venezuela venció (1-0) a Argentina (por 1º vez en la historia) en el estadio José Antonio Anzoátegui (Puerto La Cruz, Venezuela) por las Eliminatorias 2014.

Casi premonitorio, Alejandro Sabella (DT) lanzó un previo "con ganar 1/2 a cero me conformo" ante una selección que jamás le hubo robado un punto a Argentina (el historial de 18 partidos oficiales había dejado 18 victorias albicelestes).

Mientras tanto, en Venezuela, César Farías (DT) presentaba fresco al equipo "titular" (que no enfrentó a Ecuador en la previa) y Hugo Chávez, a través de su Ministro de Deportes (Héctor Rodríguez) anunciaba que, en virtud de la visita de Lionel Messi, "las entradas populares bajarán de 350 a 80 bolívares y habrá 18 mil a disposición."


No hubo dudas: Messi fue esperado con los brazos abiertos. Y entonces el Anzoátegui se convirtió en una caldera y los jugadores venezolanos, en el nuevo orden colectivo que se le conoce, brillaron potenciados y no sin jactancia (ni despecho), debutando en las Eliminatorias (Venezuela fue la única de las delegaciones que presentó dos equipos diferentes para afrontar sus dos partidos).

Argentina jugó en equipo durante la primera media hora. Messi fue tomado desde el inicio y (bien) leyó que había que soltarla rápido. Di María abusaba de individualismo. Pero Argentina, con cierto volumen, no perdía el orden.

Pero a partir de entonces (´30) el declive comenzó a pronunciarse (los 30 grados?, el viaje?, el rival descansado?). Venezuela descubrió que Argentina era cáscara, el estadio bramó, Andújar se hizo figura y la Vinotinto se fue al humo. Aquí, el silbato del entretiempo sonó oportuno como para el boxeador confundido.


Pero el descanso no hizo efecto. El declive siguió su curso. Venezuela ordenada, fluída y encendida golpeó y golpeó hasta el gol (Amorebieta ´61) ante una Argentina desconcertada, apagada, inconexa, lánguida, sin batería. Banega (por Zabaleta) intentó juntar las líneas; Palacio (por Sosa) buscó amenazar; Pastore (por Di María) fue encomendado a encontrar a Messi (casi no la tocó en el 2º tiempo). Pero nada pudo revertir ni darle una cucharada de azúcar a esta Argentina sin piernas, desconocida (?).

Indudable crecimiento venezolano (que ya cuenta con victorias sobre los dos colosos americanos, Brasil y Argentina) que, a fuerza de ánimo y juego colectivo, potencia sus individualidades a niveles insospechados. Llamativo desconcierto argentino que, sin brújula ni sangre (cansada), trajo un espejo de las peores versiones de los últimos tiempos: un colosal monumento a la incertidumbre.



Venezuela: Renny Vega; Roberto Rosales, Oswaldo Vizcarrondo, Fernando Amorebieta y Gabriel Cichero; César González (82′ Julio Alvarez), Tomás Rincón, Franklin Lucena y Juan Arango; Nicolás Fedor y Salomón Rondón (76′ Frank Feltscher). DT: César Farías.

Argentina: Mariano Andújar; Nicolás Burdisso, Martín Demichelis y Nicolás Otamendi; Pablo Zabaleta (65′ Ever Banega), Javier Mascherano y Marcos Rojo; José Sosa (74′ Rodrigo Palacio) y Angel Dí María (83′ Javier Pastore); Lionel Messi y Gonzalo Higuaín. DT: Alejandro Sabella.

Gol: ´61 Fernando Amorebieta (VEN)
Amonestados: 58′ Javier Mascherano, 59′ Marcos Rojo
Arbitro: Roberto Silvera (Uruguay). Estadio: José Manuel Anzoátegui (Venezuela).
.

24 de julio de 2011

La Vinotinto en gloriosa caravana por Caracas.


24.07.2011 - Después de lograr un inédito 4º puesto en la Copa América (2011) la Vinotinto experimenta su mejor momento histórico y saborea las mieles del éxito.

Apenas bajados del avión en el aeropuerto Internacional Simón Bolívar (Maiquetía) (9.26 AM) los jugadores ya recibieron la felicitación de dirigentes gubernamentales, las fotos de la prensa y las primeras manifestaciones de una Venezuela que explota en fiesta: "¡Viva Venezuela, viva la Vinotinto!".


El ministro del Deporte, Héctor Rodríguez, expresó a la oncena que es una honor de que nos hayan representado en la Copa. Agradeció asimismo "la felicidad que han generado en nosotros todos estos días, seguramente pudieron ver cómo se detuvo el país y sonrieron los rostros de todos los venezolanos orgullosos del papel que hemos realizado".




El partido final de Venezuela por el tercer puesto (ante Perú) fue seguido en pantalla gigante desde la Plaza Bolívar de Caracas y pese a la derrota (1-4) la selección fue reconocida de manera unánime por su mejor performance histórica en la competición y la cierta esperanza de ganar una plaza para el próximo Mundial de 2014.



La campaña de la Vinotinto despertó el interés de los aficionados desde un inicio,con el sorpresivo empate a Brasil (0-0) en el Estadio Único de La Plata (03.07.2011).

Lo que fue un batacazo empezaba a ratificarse días después cuando la Vinotinto venció (1-0) a Ecuador (en Salta) y se daba el gusto de liderar su grupo.



El delirio llegó cuando le remontó un 1-3 a Paraguay (3-3) en tres minutos suplementarios para meterse, invicta, en cuartos de final.

Los pronósticos de Fidel Castro relatados por Hugo Chávez vía twitter, los festejos de Diosa Canales y las calles pobladas de banderas le daban un marco histórico a la discusión de la Vinotinto con los grandes de América: Venezuela venció a Chile (2-1) y se metió, por primera vez, entre los cuatro mejores del continente.

En semis arrinconó a Paraguay sobre su arco durante los 30 minutos del alargue pero al no poder romper el 0, Paraguay se quedó con la "fortuna" y el sueño finalista en la definición por penales (3-5). Para entonces Diosa Canales seguía festejando.

Así es que la Vinotinto, otrora Cenicienta de América, se convirtió en revelación y entusiasma a toda su afición de cara a las próximas eliminatorias mundialistas. 

23 de julio de 2011

Copa América 2011: Perú 4 Venezuela 1.


23.07.2011 - Con goles de William Chiroque (´41) y Paolo Guerrero (´63, ´89 y ´92), Perú venció (4-1) a Venezuela (Arango´77) en el Estadio (Único) Ciudad de La Plata y logró el 3º puesto en la Copa América 2011.

Con mucho que ganar y poco que perder ambos equipos se lanzaron a buscar el resultado desde el minuto uno. La falta de precisión en los últimos tramos no lo hizo posible hasta el minuto 41 cuando Chiroque (en pared con Guerrero) abrió la cuenta.

En el segundo tiempo la expulsión de Rincón (´58) quebró un partido que se le hizo cuesta arriba a la inquieta Venezuela y libre de espacios para Paolo Guerrero que pudo marcar su hat trick, posar para las cámaras y convertirse en goleador del torneo (5).

Dos ganadores: Perú al podio después de salir último en las últimas eliminatorias mundialistas (2010) y Venezuela (revelación) consiguiendo por primera vez en su historia, jugar todos los partidos de la competición. Ambos prometen pelear puestos mundialistas (2014).



Perú: Raúl Fernández; Renzo Revoredo, Christian Ramos, Alberto Rodríguez, Aldo Corzo; Carlos Lobatón (60´Guevara), Adán Balbín, Paulo Cruzado (78´Advíncula), Víctor Yotún; William Chiroque, Paolo Guerrero. DT: Sergio Markarián.

Venezuela: Renny Vega; Roberto Rosales, José M. Rey, Oswaldo Vizcarrondo, Gabriel Cichero; César González (67´Arango), Tomás Rincón, Luis Seijas (46´Lucena), Yohandry Orozco; Giancarlo Maldonado, Nicolás Fedor (61´Rondón). DT: César Farías.

Goles: 41´Chiroque (P), 64´, 89´ y 92´Guerrero (P), 77´Arango (V).
Expulsado: 58´ Rincón (V).
Árbitro: Wilmar Roldán (Colombia). Estadio: Ciudad de La Plata.


.

21 de julio de 2011

Copa América 2011: Paraguay 0 (5) Venezuela 0 (3).


21.07.2011 - Paraguay y Venezuela empataron (0-0) en el Estadio Malvinas Argentinas (Mendoza) y luego los guaraníes dirigidos por Gerardo Martino se impusieron (5-3) en la definición por penales para clasificarse finalista de la Copa América 2011.

Si algo de lógica le queda al fútbol, esta fue una de sus manifestaciones más patentes: dos equipos preparados para la resistencia y  la espera del error rival producen, indefectiblemente, un pobre juego. Y si algo de palidez le quedaba por mostrar a esta Copa América vimos el mosaico más característico.


Paraguay y Venezuela no se sacaron ventajas en los 90 minutos y sus arqueros no dejaron de sufrir el frío mendocino (5ºC). La mínima capacidad de agresión de ambos produjo un juego de mediocampo que se diluyó en las medialunas, sin escatimar momentos ordinarios y pelotas de reviente.

Acaso por el desgaste paraguayo (jugó alargue vs Brasil), el suplementario fue el vuelco final. Casi como esperando el tiempo, esta prolija Venezuela tejedora de partidos se lanzó a ganar desde el minuto 91. Entonces fue expulsado Jonathan Santana (´102 PAR) y la Vinotinto inclinó la cancha (dos pelotas al palo) ante un Paraguay deshilachado, sin piernas y desesperado.


Ortigoza como única luz paraguaya no tuvo receptores claros delante de la línea de la pelota mientras que Cíchero, Fedor y la manija del viejo Arango destacaron en Venezuela... histórica Venezuela que remó, incluso, contra el arbitraje del mexicano Chacón.


Así Venezuela, que rompe su récord llegando a semifinales de la Copa América por 1º vez en su historia, se va eliminada e invicta y Paraguay, sin ganar ningún partido, se clasifica como finalista (vs Uruguay) de la mano de su arquero Justo Villar (que detuvo un penal de la serie).



Paraguay: Villar; Paulo Da Silva, Darío Verón, Víctor Cáceres y Iván Pirís; Jonathan Santana, Néstor Ortigoza, Cristian Riveros y Edgar Barreto; Nelson Haedo Valdez y Lucas Barrios. DT: Gerardo Martino.

Venezuela: Vega; Roberto Rosales, Grenddy Perozo, Oswaldo Vizcarrondo y Gabriel Cichero; César González, Giácomo Di Giorgi, Franklin Lucena y Juan Arango; Salomón Rondón y Alejandro Moreno. DT: César Farías.

Expulsado: 102´Jonathan Santana (P).
Cambios: 45´Rey x Perozo (V), 70´Estigarribia x Barreto (P), 72´Fedor x Moreno (V), 74´Roque Santa Cruz x Haedo Valdez (P), 80´Martínez x Roque Santa Cruz (P), 84´Maldonado x César González (V).
Árbitro: Francisco Chacón (México). Estadio: Estadio Malvinas Argentinas (Mendoza)


.

18 de julio de 2011

Diosa Canales, Chávez y fiesta en Caracas - Venezuela.


19.07.2011 - La Vinotinto se convirtió de Cenicienta en Revelación pasando por primera vez en su historia (e invicta) a las semifinales de la Copa América.

Venezuela empató 2 partidos (Brasil - Paraguay) y ganó otros 2 (Chile – Ecuador): hasta entonces había participado en 14 Copas con 49 partidos jugados, 2 ganados, 9 empatados y 38 perdidos.


Hugo Chávez (presidente) festejó el triunfo (2-1) sobre Chile desde La Habana (donde inicia un tratamiento de quimioterapia contra el cáncer) vía twitter.

“Fidel vino y trajo suerte a la Vinotinto. Cantó el Gol y adivinó la Victoria. Venceremos!”, twitteó Chávez en el entretiempo (Venezuela ganaba 1-0).

“Ay compadreeeeeee!!!! Que Golazoooooooooooo! Bravo Venezuela!!” (cuando Cíchero clavaba el 2-1).

“Gloria al Bravo Pueblo! Rindamos tributo supremo a nuestros muchachos de la Gloriosa Vinotinto! Viva Venezuela! Viviremos y Venceremos!”


Los propios jugadores venezolanos salieron luego a twitter:
Roberto Rosales (@Robertico_r): "más orgulloso que nunca el ser venezolano".

Oswaldo Vizcarrondo (@vizcarrondo4): "Hay que pensar en grande y seguir luchando para conseguir la Copa (América)".

Tomás Rincón (@TomasRincon5): "Gracias a Dios, al trabajo arduo y a Venezuela por el apoyo muy merecido estar en semifinales por uds. y para uds.! Feliz de ser Venezolano".

Gabriel Cichero (@cichero4): "Que felicidad tan grande...hoy Venezuela esta en semifinales de la Copa......q orgullo, festejen por mi porfavor jajajaja".

Nicolás "Miku" Fedor (@MikuFedor): "Gracias a todos por apoyarnos, estamos demasiado felices. Salgan a celebrarlo a las calles porque todo lo que hemos logrado es suyo".

José Manuel Rey (@joserey3): "Pasado = pastelerismo, Presente = LA VINOTINTO”.


Minutos después, cuando terminó el partido, colapsó la Plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes (Caracas) donde la multitud vio el partido por pantalla gigante. Gente, banderas, bocinas y camisetas mientras (la cantante) Diosa Canales, al mejor estilo Irina Grandez (Perú) y Gaby Wolscham (Paraguay) cumplía con su promesa de público striptease.
 .

Copa América 2011: Chile 1 Venezuela 2.


18.07.2011 - Con goles de Oswaldo Vizcarrondo (´34) y Cíchero (´80), Venezuela venció (2-1) a Chile (Suazo ´69) en el Estadio del Bicentenario (San Juan) e invicto se clasifica a semifinales de la Copa América por primera vez en la historia.

Venezuela salió a quitarle ritmo y lugar a la identidad chilena, le pobló el mediocampo, apretó a Alexis Sánchez, se tomó el tiempo para sacar laterales, tiros libres y córners para jugar al ritmo de Juan Arango.


Así, Chile tuvo pelota e iniciativa pero, lateralizado, no rompía el cerco del vinotinto que, de pelota parada se puso 1-0 (centro de Arango para Vizcarrondo ´34) y calló a los 20.000 chilenos que cruzaron la cordillera.

El segundo tiempo cambió. La decisión más el ingreso de Jorge Valdivia le cambiaron la cara a un Chile que volvió a arrollar rivales. Pelotazos en los palos y Cíchero en la línea (2 veces) salvaban el score venezolano. César Farías (Venezuela DT) mandó dos cambios para aumentar su defensa a 6 pero la tromba estaba echada.


(El arquero) Vega, en complot con los postes siguió ahogando el fuego chileno hasta que Suazo (CHI) se quitó la mufa y embocó el 1-1 (´69). Pero diez minutos más tarde, otra falta lanzada por Arango encontró al mismo Cíchero pescando el rebote que dio el arquero Bravo para sellar un inverosímil 2-1 vinotinto (´80).

La evolución venezolana se plasma nítidamente en los números. No sólo es la primera vez que vence a Chile (por Copa América) sino que debuta en las semifinales de un torneo en el que participó (hasta aquí) 15 veces. En esas (15) copas, la Vinotinto había jugado 49 partidos de los que había ganado 2, empatado 9 y perdido 38 (ver cuadro).



Chile: Claudio Bravo; Pablo Contreras, Waldo Ponce, Gonzalo Jara (60′ Esteban Paredes); Mauricio Isla, Gary Medel, Carlos Carmona (45′ Jorge Valdivia), Arturo Vidal; Luis Jiménez (83′ Carlos Muñóz); Alexis Sánchez y Humberto Suazo. DT: Claudio Borghi.

Venezuela: Renny Vega, Roberto Rosales, Grenddy Perozo, Oswaldo Vizcarrondo, Gabriel Cichero; Juan Arango, Tomás Rincón, Franklin Lucena, César González (89′ Alejandro Moreno); Giancarlos Maldonado (63′ Luis Seijas) y Nicolás Fedor (60′ Salomón Rondón). DT: César Farías.

Goles: 34′ Vizcarrondo (VEN), 69′ Suazo (CHI). 80′ Cichero (VEN).
Expulsados: 82′ Medel (CHI), 93′ Rincón (VEN).
Árbitro: Carlos Vera (Ecuador). Estadio: San Juan del Bicentenario (San Juan).
.

13 de julio de 2011

Copa América 2011: Paraguay 3 Venezuela 3.


13.07.2011 - Paraguay y Venezuela empataron (3-3) en el Estadio Padre Martearena (Salta) en el partido más goleado, emotivo y extraño de la Copa América 2011. 

Invirtiendo los papeles de la teoría, Paraguay enfrentaba a una Venezuela ya clasificada (puntera de grupo) con la necesidad de sumar puntos para seguir en la Copa. Y la previa situación atípica pareció meterse en el partido para mostrar a un Paraguay plagado de desconcentraciones y errores imprevistos.

El primero de ellos llegó en el minuto 4 cuando Néstor Ortigoza perdió una pelota en mitad de su campo y Rondon facturó de media distancia: Venezuela 1-0.

El paciente cincel venezolano que vino de revelarse en esta Copa sacó todas las calculadoras a la mesa: Costa Rica volvería a abrir sus maletas y suspender un viaje de regreso que tomaría Paraguay (?).


Tal pasaban los minutos Paraguay iba pero no mojaba ante una Venezuela inmutable que, al cabo, desveló su talón de Aquiles: la pelota parada.

Paraguay no sólo empató sino que revirtió el resultado por este medio: Antolín Alcaraz (´32), Lucas Barrios (´62) y Cristian Riveros (´85) ponían las cosas según manda el libro de historia. Incluso desordenado y constituido como sucesión de errores, el duro oficio paraguayo lograba el resultado (3-1) para discutir el liderazgo de grupo con Brasil y dejar a la “Cenicienta” un escalón debajo.


Pero esta revelada “Cenicienta”, esta nueva, prolija y perseverante “Vinotinto” que, presentada con 5 cambios (Alexander González, Giacomo di Giorgi, Yohandry Orozco, Daniel Arismendi y Salomón Rondón en reemplazo de César González, Juan Arango, Miku, Giancarlo Maldonado y Franklin Lucena), complicó la dialéctica guaraní, siguió buscando aún en tiempo cumplido y tuvo su histórico premio.

Fedor descontó en el minuto 89 y, ya pisando los 93´, en la última jugada del partido (córner), César Farías (Venezuela DT) empujó a su arquero a cabecear. Hecho: Vega bajó el centro de cabeza para que Perozo remate (también de cabeza) y empate el partido.

Así, en tiempo de descuento (en menos de cinco minutos), la Cenicienta se calzó el zapato y resurgió Venezuela para clasificar invicta, superar y dejar a Paraguay, más confundido aun, relegado al tercer puesto.



Paraguay: Villar; D. Verón, Da Silva, A. Torres; E. Vera (70′ J. Santana), Riveros, Ortigoza, Estigarribia (84′ V. Cáceres); Santa Cruz (42′ Haedo Valdez), L. Barrios. DT: Gerardo Martino.

Venezuela: R. Vega; Rosales, Vizcarrondo, Perozo, Cichero; A. González (75′ Maldonado), T. Rincón, Di Giorgi, Orozco (67′ Fedor); Arizmendi (63′ Arango), Rondón. DT: César Farías.

Goles: 4′Rondón (VEN), 32′Alcaraz (PAR), 62′Barrios (PAR), 85′Riveros (PAR), 90′Miku (VEN), 93′Perozo (VEN).

Árbitro: Enrique Osses (Chile). Estadio: Padre Martearena (Salta).
.

10 de julio de 2011

Copa América 2011: Ecuador 0 Venezuela 1.


10.07.2011 - Con gol de César Maestrico González (´62), Venezuela venció (1-0) a Ecuador en el Estadio Padre Martearena (Salta) y, sorpresivamente, toma la punta del Grupo B de la Copa América 2011.

Afianzando su crecimiento para dejar de ser la cenicienta americana, Venezuela sorprende con orden, convicción y paciencia para trabajar los partidos y cerrar su valla. El "Maestrico" César González (GELP) selló la diferencia ante un Ecuador de pólvora mojada y tibias ambiciones.



Venezuela: 1-Renny Vega; 16-Roberto Rosales, 4-Oswaldo Vizcarrondo, 20-Grenddy Perozo, 6-Gabriel Cíchero; 11-César González (19-Jesús Meza 64), 14-Franklin Lucena, 8-Tomás Rincón, 18-Juan Arango; 9-Giancarlo Maldonado (5-Giácomo Di Giorgi 80) y 7-Nicolás Fedor (23-Salomón Rondón 73).DT: César Farías.

Ecuador: 1-Marcelo Elizaga; 13-Néicer Reasco, 19-Norberto Araujo, 3-Fricson Erazo, 10-Walter Ayoví; 14-Segundo Castillo (15-Mario Quiroz 76), 6-Cristian Noboa, 7-Michael Arroyo Mina (17-Edson Montaño 72), 8-Edison Méndez; 11-Christian Benítez y 9-Felipe Caicedo. DT: Reinaldo Rueda.

Arbitro: Walter Quesada (Costa Rica). Estadio: Padre Martearena (Salta).
.

3 de julio de 2011

Copa América 2011: Brasil 0 Venezuela 0.


03.07.2011 - Abriendo el Grupo B de la Copa América 2011, Brasil y Venezuela empataron (0-0) sobre el maltrecho césped del Estadio (Único) Ciudad de La Plata.

En un partido más emotivo que los (2) anteriores, Brasil entró a jugar con la presencia de su historia y el caudal de su virtuosismo técnico para arrollar a Venezuela. Tuvo la pelota, la iniciativa y dominó el partido, pero todos sus intentos terminaron en el mismo embudo sobre la medialuna vinotinto.


Del otro lado Venezuela (con más hinchada que Argentina en el debut), resistió con coraje y, apostada de contraataque, intentó salir despegado para embocar algún zarpazo y amagar un golpe por golpe.


(Otra vez) los nombres no aparecieron en sus dimensiones conocidas (Neymar casi sobrando el partido) y Davides y Goliats salen repartiendo puntos. Si bien Menezes (DT) comanda un Brasil de transición donde Robinho aparece veterano, es el sexto partido que enfrenta a brasileños y venezolanos por Copa América. Hasta aquí Brasil había ganado los 5 anteriores con 25 goles a favor y 1 en contra.



Brasil: Julio Cesar, Daniel Alves, Lucio, Thiago Silva y André Santos, Lucas Leiva, Ramires (´75 Elano) y Ganso, Robinho (´65 Fred), Alexandre Pato (´75 Lucas) y Neymar. DT: Mano Menezes.

Venezuela: Dani Hernández, Roberto Rosales, Grenddy Perozo, Oswaldo Vizcarrondo, Gabriel Cichero, Tomás Rincón, Franklin Lucena, César González (´85 Di Giorgi), Juan Arango, Salomón Rondón (´64 Moreno) y Miku (´78 Maldonado). DT: César Farías.

Amonestados: 37’ Thiago Silva (B), 61′ Rondón (V), 63′ Cesar González (V), ’90 Lucena.
Árbitro: Raúl Orosco. Estadio: Ciudad de La Plata.
.

29 de junio de 2011

Copa América 2011: los 23 de Venezuela.


ARQUEROS
Renny Vega
Dani Hernández
Leo Morales

DEFENSORES
Gabriel Cichero
Grenddy Perozo
José Granados
Oswaldo Vizcarrondo
José Manuel Rey
Roberto Rosales
Alexander González

VOLANTES
Giácomo Di Giorgi
Franklin Lucena
Tomás Rincón
Juan Arango
Yohandry Orozco
Luis Manuel Seijas
César González
Jesús Meza

DELANTEROS
Nicolás Fedor
Salomón Rondón
Daniel Arismendi
Giancarlo Maldonado
Alejandro Moreno
.